sábado, 25 de agosto de 2018

Política y Autocrítica Ideológica... - Fragmento - Álvaro B. Márquez-Fernández


"... La ideología es una producción discursiva y simbólica(1) de formas de razonamientos que se ve afectada por los cambios sustantivos propios de la contingencia y mutación de la realidad social en su materialidad.


Es decir, parece que los cambios que acontecen en la política, resultados de las carencias y entropías materiales de la producción económica, se encuentran en una relación proporcional con la realidad de la existencia humana.

Pero es recurrente al dominio de poder la presunción que se puede falsear la realidad para producir su representación ideológica a fin de favorecer los intereses de las fuerzas de coacción que permiten al orden político su status quo.

Pero, precisamente, se trata de develar este encubrimiento de la realidad por parte de la ideologización de la política en virtud de una crítica práctica que delega en el sujeto y la ciudadanía los nuevos roles de participación democrática en el uso de los poderes públicos(2).

La autocrítica ideológica si bien no puede prescindir de los reflejos ideológicos del uso del poder por parte de la política, sobre todo, cuando nos referimos al Estado nación;

no por ello, es menos advertible el sentido práctico al que se refiere la política en su construcción subjetiva de los poderes populares(3).

En esa esfera de la interacción discursiva y pragmática de los discursos es que la crítica política suscita el diálogo liberador y alternativo a cualquier uso de la fuerza coactiva del poder para centralizar la política en la estructura matriz del Estado nación.

Esto genera una contradicción con quienes, en el espacio público de los poderes populares, hacen emergentes otras esferas del poder para generar derechos humanos que socializan la democracia del poder bajo otra retórica de las fuerzas del poder.

Ahora el Estado nación queda resuelto en una superación de su estructura burocrática e institucional, por regulaciones o normativas que dependen del deber ser entre quienes arbitran la justicia pública como un bien vivir en común para todos.

La concepción marxista del mundo que considera la historia social como terminus comunal de la política real, es un metarrelato que busca trascender la contingencia material de la existencia subjetiva.

No se puede mirar a la Historia como una Totalidad cerrada, pues se corre el riesgo de excluir, dejar por fuera, al sujeto en su condición de protagonista de una praxis que siempre es poiética y revolucionaria.

Habría que salvar la Revolución a partir de la revolución; es decir, siempre revolucionar a la Revolución.

Surge el pensamiento crítico como propuesta de una praxis emancipadora que nos libera de cualquier dogma ideológico en su intento metafísico de encubrir la subjetividad y la alteridad de los sujetos de las praxis sociales materiales y empíricas, 

las experiencias de contextos donde la racionalidad fenece sistemáticamente en respuesta de otros órdenes del discurso que la transforman directamente.

La tentación de un logos universal cuyo thelos es siempre lineal y uniforme es inconsistente con toda lógica dialéctica y existencial.

El posmarxismo viene a contribuir a esta crítica del marxismo clásico que respondía en su momento a una superación del capitalismo por medio de una concepción del modo de producción basado en el mercado y la mercancía. 

Hoy día es otra la realidad política del capitalismo neoliberal y globalizado(4),

que nos viene mostrando que el poder político no puede reducirse a una lucha entre ideologías

sino a una superación de la ideología por medio de una racionalidad dialéctica mucho más compleja,

donde el reflejo de la ideología no nos haga presa de los fantasmas que idealizan la superación del capitalismo sólo por declarar “verdadero” el valor de los reflejos ideológicos de las revoluciones...".

____________________________________________________________________ 

Notas

1. REBOUL, O (1980). Langage et idéologie. PUF, Paris.

2. HERNÁNDEZ DE GANTE, A (2009). La representación política y su crisis. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 

3. MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, Á (2010). “Justicia pública y poderes populares”, in: DÍAZ MONTIEL, Z & MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, A (Comp.). 2010. Justicia social emancipadora: Democracia, Ciudadanía y Crisis del Estado. Colección Insumisos Latinoamericanos. Argentina. 

4. IANNI, O (1996). La era del Globalismo. S. XXI, México.
_____________________________________________________________________

Extraído de: Política y autocrítica ideológica del poder (socialista) a partir del sujeto utópico

La autocrítica ideológica a la ideología de las ideologías totalitarias - Álvaro B. Márquez-Fernández

http://www.redalyc.org/pdf/279/27950107004.pdf
________________________________________________________________________
.