domingo, 14 de mayo de 2017

Eneagramas, Microcosmos y Macrocosmos



1. Eneagrama I - George Gurdjieff

2. Eneagrama II - Escuelas de Diverso Tipo

3. Eneagrama sextenario

4. El Kybalión - Los Siete Principios

_____________________________________________________________________

Eneagrama Septenario(1)


1 / 7 = 0.142857

2 / 7 = 0.285714

3 / 7 = 0.428571

4 / 7 = 0.571428

5 / 7 = 0.714285

6 / 7 = 0.857142

7 / 7 = 0.999999


_____________________________________________________________________




1. Eneagrama - George Gurdjief

"... El eneagrama es el movimiento perpetuo y puede ser ‘vivido’ a través del movimiento de nuestro cuerpo físico.

El ritmo mismo de los movimientos sugerirá las ideas necesarias y mantendrá la tensión necesaria; sin ellos, es imposible sentir lo más importante...

El eneagrama es el movimiento perpetuo, es ese “perpetuum mobile” que los hombres han buscado desde la más lejana antigüedad siempre en vano. Y no es difícil comprender por qué no podían encontrarlo.

Buscaban fuera de sí mismos lo que se hallaba dentro de ellos; y trataban de construir un movimiento perpetuo como se construye una máquina, en tanto que el movimiento perpetuo es una parte de otro movimiento perpetuo y no puede ser creado fuera de éste.

El eneagrama es un diagrama esquemático del “movimiento perpetuo”, es decir de una máquina de movimiento eterno.

Pero… claro está, que es necesario saber cómo leer este diagrama...".


2. Eneagrama II - Escuelas de Diverso Tipo

"... Estos conocimientos fueron asimilados por diferentes culturas y religiones, extendiéndose en todas direcciones para introducirse en la tradición católica y ortodoxa, por Oriente en el sufismo y hacia Occidente para conectar con la Cábala en Francia y España.

Diferentes corrientes:


Esotérica: Gurdjieff y su escuela y alumnos (Oupenski, Bennet, Vollmar). El Cuarto Camino.

Jesuítica: Richad Rhor y Jerry Wagner, Ph.D

Sufí: Mawlana Sheikh Nazim (Orden Sufí Naqshbandi).

Psiquiátrica: Claudio Naranjo S.A.T.

Espiritual: Don Richard Riso y Russ Hudson; Ali Ahmed Almaas

Psicológica: Hellen Palmer;

Coaching Ejecutivo: Mario Sikora y Ginger Lapid- Bodga...".
(3)

3. Eneagrama sextenario

"... Visto el aparato de las funciones según el Eneagrama septenario veremos ahora la concepción sextenaria. Entremos en tema con las octavas:
Progresión natural
(octavas)
Progresión geométrica
(vibración x segundo)
Deducción ciclos teoría
1
2
3
4
5
6
1
2
4
6
16
32
1
2
4
8
7
5
= 1er ciclo
7
8
9
10
11
12
etc.
64
158
256
512
1024
2048
1
2
4
8
7
5
= 2º ciclo
(se considera posible la existencia de 66 octavas en esta tierra)
Obsérvese que cada ciclo marca el período 124875 para comenzar, después sucede en cada ciclo y en cada octava. Sucede a nivel cósmico (micro y macro). Quedan excluidos como en el Eneagrama anterior los puntos 3, 6 y 9 que serán los del triángulo interno.
Do este modo el círculo de la octava dividido en 6 periodos: 1
Y el triángulo (invertido con respecto al anterior) marcaría los puntos de shok, siguiendo el ritmo de la reducción teosófica, resulta: 2


Las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do del Eneagrama anterior se corrigen ya que el Fa no es sino el sostenido del Mi (el Mi no posee sostenido).
De manera que afinando los instrumentos en los sonidos verdaderos solo quedan 6 o 12 (escala dodecafónica). En este caso se trabaja con el Horóscopo.
Se justifica entonces las notas A-B-C-D-E-F que además no tocan las puntas de shok.
Igual cosa sucede con la escala cromática que en el caso septenario elimina el falso añil.
Obsérvese las longitudes de ondas y se observa esto:

El añil se introduce artificialmente como matiz del violeta para equilibrar el espectro: Resulta el añil por reducir las extensiones del azul y del violeta. Por otra parte los colores alternos del espectro (anaranjado, verde, violeta) resultan de mezclas de colores puros del siguiente modo:


Obsérvese otra escala:

Bien, dejando de lado la discursión con los septenarios (que en realidad es mucho más profunda que todo esto) vemos que el segundo Eneagrama nos permite comprender la Proporción Armónica o Reducción Aurea, cuya fórmula 3-5-8 la deducimos de los segmentos 1-2, 2-4 y 4-8.
Además del 8-7,7-5 y 5-1 que son los movimientos de la energía según los resultados de las reducciones teosóficas de cada ciclo (1-2-4-8-7-5). La proporción armónica es la clave del Arte Objetivo para cualquiera de sus expresiones (y no solamente para las artes visuales). Compongamos ahora el Eneagrama sextenario para entender el movimiento de la energía en las funciones.

Aparece un solo punto de intersección entre 4-8 y 5-1. En el Eneagrama anterior, y 3 son las intersecciones. Pero lo que debe estudiarse sobre todo en los dos Eneagramas es que sistemas se entrecruzarán y están regidos por la punta de shok 9 (en el primero respiratorio y sexo, digestivo y cerebro). Esa da la clave de inversión, de la regresión de fuerzas que realiza el primer Eneagrama estudiado. Llegamos a un punto de la explicación en que advertimos que todo esto no puede comprenderse debidamente; en parte a causa de que esto se asimila experimentando y en parte a la dificultad del asunto.
En suma, experimentación y enseñaza se llevan adelante cuando se puede trabajar en comunidad. De todas maneras, una visión vaga del tema nos aproxima a él.
Volvamos ahora al esquema de las funciones. Sabemos que la motricidad es la función más veloz y la menos compleja en su estructura. Así pasa también con las partes motrices de las otras funciones.
La emotividad es más compleja y mas lenta aún.
El intelecto es el más complejo de todos y por consiguiente el más lento. Igual sucede con las partes intelectuales de las otras funciones con respecto a las otras partes.
Debe entenderse que las funciones (que actúan en distintas octavas o que son distintos Eneagramas) se conectan entre sí por las partes afines y por armónicas de vibración.
Es como si la motricidad de la función motriz trabajando con un Do, se conectara con la motricidad de la función emotiva por una armónica que sería (solo por ejemplo) el Do de la octava inmediatamente superior y con la motricidad del intelecto por medio de la armónica Do de la octava. Igual sucedería con el Re y el Mi…
En nuestra suave afinación corresponderían las notar A; B; C.

Obsérvese que estamos comentando las conexiones de las válvulas (que se comunican así: Sistema respiratorio-sanguíneo: 2-4; Espina dorsal-cerebro: 7-5 y Aparato digestivo-neurosimpático y sexo: 1-8).
Es como si se tratara de un círculo electromagnético correspondiendo las válvulas al eléctrico y las puntas al magnético.  Entre una válvula de entrada y otra de salida hay siempre una punta que funciona como regulador energético, de allí su nombre de “función” según su acción sea motriz, emotiva o intelectual.
Por eso es que actuando con distinta energía en las puntas los procesos de asimilación y eliminación se modifican.
Las escuelas impuras suponen que la transmutación se produce por la calidad de los elementos que se introducen en las válvulas, pero nosotros decimos que la transmutación depende del trabajo energético que se realiza sobre esos alimentos. Es decir, la función energética tiene la misión de regular los “bombardeos” de las distintas puntas (y de las distintas funciones) en cada piso de la máquina humana.
Por consiguiente no nos preocupa la pureza o impureza de los alimentos, sino la regulación de la energía que actúa sobre ellos.  Veamos la relación entre densidad de alimentos y la “densidad” de energía.
La densidad de alimentos que entra por la válvula (Sistema digestivo) es mayor que la que entra por la válvula sistema respiratorio y que entra por la válvula Cerebro.
Por otra parte la punta de la función motriz actúa con vibraciones más densas que las punta de la función emotiva y la función intelectual.
Con estas aclaraciones podemos comprender lo que sigue.
El trabajo con la 4° Función se hace dirigiendo vibraciones mentales a las distintas puntas del triángulo.
Las vibraciones con que se trabaja en el ejercicio de la 4° función son (habitualmente) las que derivan de las representaciones mentales de colores y sonidos. Los colores y sonidos más “densos” actúan sobre las funciones más densas.
Comprendemos ahora como los sonidos mas graves y los colores de menores vibraciones son más motrices (las músicas más graves son más bailables que las agudas y el color rojo es más excitante motrizmente hablando que el azul).
Los rayos infrarojos (que producen calor) tienen una frecuencia de 0,2 MM c/s hasta los 300 MM c/s.
Luego viene la luz con sus colores, desde el rojo (menos vibraciones) al violeta (más vibraciones). Posteriormente aparecen los rayos ultravioletas desde los 3000 MM c/s hasta arriba de los 100000 MM c/s.
Desde el punto de vista de la longitud de onda a los rayos infrarojos, a la luz y a los ultravioletas les corresponde en orden desde menos de 1 mm a menos de 14, menos de 1 hasta algo más de 0,14 y por fin desde algo mas de 0,14 hasta 0,00034 (donde se entrecruzan ya con los rayos X).
En otras palabras, desde la octava 37 a la 38, desde mayor densidad, a menor, son los fenómenos enunciados.
Así es que el color de los infrarojos es mas “denso” que el de los ultravioletas y lógicamente que el de los rayos de octavas superiores.
De esta manera el “calor” del color rojo es más físico que el “calor” del color violeta que es menos denso y de longitud de onda más corta. El rojo es de menos vibraciones por segundo (de menor frecuencia) que el violeta. No obstante el color rojo es mas cálido que el otro.
Veamos si podemos aclarar esto:
El rojo “quema” en caliente.
El azul “quema en frío”.
El rojo “anima” motrizmente y el azul seda.
El rojo es apropiado para el trabajo físico y el azul y violeta para trabajo intelectual.
Con los sonidos pasa otro tanto.  Esbozaremos un cuadro de relaciones de medidas entre luz y sonido para explicarlo después:
Media de ritmoTonoIntensidad
luz-   1/16 por sg.GrisIluminación media
sonido- 1 por sg.Mi-Fa
(C-D)
Voz humana media
Por encima del ritmo-tono e intensidad fijados como medios (tanto para la luz como par el sonido) se producen en cada caso impresiones que excitan y por abajo impresiones que sedan.

1° Luz

A) Tono: El color gris colocado como media en la siguiente escala ilustra el proceso:
Rojo   Amarillo       … Gris   Verde   Azul
A medida que se tiende al rojo aumenta el calor. Hacia el azul el calor disminuye. Además del calor, hay que considerar el factor “avance” de los colores.  En escala resulta esto:
Rojo:    Muy cálido y poco alcance.   Amarillo:   Cálido y de mucho alcance.   Verde:   Frío y de alcance.   Azul:    Muy frío y sin alcance.
Tenemos tres colores puros y uno impuro (el verde).
B) En cuanto al ritmo: de cualquier color, le corresponde (para la percepción del ojo humano) 1/16 de segundo como media. Más arriba las imágenes sucediéndose adquieren “movilidad” y mas abajo “fijeza”.
C) Con la intensidad se da más o menos brillo o volumen en las imágenes. El máximo volumen hace a cualquier imagen intolerable y doloroso para el ojo (esto sucede por ejemplo con la luz blanca que es sin embargo suma de todos los colores). En el caso de la oscuridad o del color negro, ningún color refleja y las luces parásitas tienden a ser absorbidas. El negro sicológicamente “inmoviliza” y “enfría” (porque absorbe movimiento y color).
Volviendo al ritmo: por medio de artefactos puede lograrse el deseado; pero mentalmente el mismo se logra mediante el uso de “formar mentales”. La forma es un recurso usado para dar métrica al ritmo del color, así: un color cualquiera puesto en una estrella de cinco puntas que gira sobre sí misma, da a la imagen mental un ritmo muy distinto que una flor de doce pétalos, que un triángulo o un cuadrado.
Aunque todas giren a igual velocidad el ritmo del color es distinto por el esfuerzo distinto que realiza la conciencia para producir las formar en movimiento. Para ciertas escuelas esos son los llamados Yantras. Podemos trabajar con ritmo, tono e intensidad en los colores. Con los tres o descontando el ritmo, es decir: la forma (aún cuando todo color por el hecho de tener “expansión” mental tenga cierta forma). El brillo o volumen de los colores representados (intensidad) depende del poder de concentración desarrollado.
De manera que nos interesa como un círculo o punto (por lo sencillo y porque puede dársele la extensión que se quiera).  Luego, con ella, se puede cubrir cualquier punto del cuerpo en el que uno quiera actuar con dicha imagen mental.
Tal círculo debe teñirse intensamente por el color elegido (se requiere pues su máximo volumen).

2° Sonido

Por arriba de ciertos tonos normales se excita la máquina humana y por abajo se la seda. El Ritmo y la Intensidad, obrarán de modo parecido.
A) Tono: Como tono medio (en lugar de color gris) tomaremos la voz media humana que correspondería a un La natural de la escala central del piano.
De acuerdo a nuestra afinación (según el Eneagrama sextenario) la nota media resultará C-D, por arriba E y F; por abajo A y B.  Relacionando digamos:
F …………….. Agudo
E …………….. Agudo
C-D …………. Medio
B …………….. Grave
A …………….. Grave
Como no todos conocemos “por oído” nos buscaremos sonidos bastante puros que puedan remplazarlos y que de por sí tengan distintos tonos.
Estas son las vocales A-E-I-O-U.
Pruébese pronunciar cada vocal juntando gran cantidad de aire (aún tratando de mantener en todas la misma altura, el mismo tono) y se comprobará que el tono sube o baja según la vocal de que se trate.
Se comprueba que:
Por arriba de la A, están E e I.
Por abajo de la A, están U y O.
Tomemos entonces la A como el gris del sonido.
Recordemos que se pueden “entonar” la escala de vocales a distinta altura y que la “voz humana media” es distinta según los sujetos. Justamente cada cual ha de hallar su “voz media”.
Obsérvese que el Do más bajo del piano produce 33 vibraciones por segundo y el más alto 4,244 siendo ambos la misma nota.
Recuérdese que un Do de octava inferior (1/16 vibraciones por segundo) se escucha con sucesión de sonidos, diríamos a golpes (esto sucede con ciertos órganos de iglesia cuyas notas mas bajas no se escuchan como sonidos continuos sino como “golpes” de aire) mas no como sonido continuo.
Algunos pretenden que la vocal A sea de 900 vibraciones por segando; que la O sea 495 y que la U de 176. Pero lo cierto es que la O es más grave que la U ya que esta última es más aguda (resulta de una mezcla de la O e I). Compruébese esto articulando:
“O-U-O-U… etc”. Véase el cambio de tono al repetir “MO-MU-MU-MO-MO-MU-MU…”
Ahora bien, la “A” como media, como referencia de los otros sonidos es la clave. Así es que debe entonarse a partir de ella.
No en vano los cantantes usan la A en Do, Re, Mi, etc. en las distintas escalas (ejercicio de vocalización). En armenio la “A” está en una séptima parte de las palabras y es igual a la suma de las otras vocales.
El Aleph hebreo, el Alfa griego, el Ar rúnico y Az servio es la primera letra de cada alfabeto.
El sonido “A” aparece en las piedras Abraxas con poderes para rechazar las enfermedades ABRACADABRA y ABLANATANALBA son palabras que recuerdan esto.
A despecho de lo que hoy dicen los ocultistas, aquellas palabras (en su origen) fueron claves de afinación para el trabajo de escuela. Con el tiempo se convirtieron en Mantras así corno el triángulo en el interior del círculo se convirtió en el “Ojo de Dios” y fue adorado como el Yamtras “ternario-en-el-todo”. Volviendo al tema. Las vocales se componen de sonidos simples a diferencia de las consonantes que son “impuras” y cuyas vibraciones son variables.
B) En cuanto a la intensidad, depende (como en el color, del “brillo”, del volumen, de la fuerza de representación auditiva.
C) En cuanto al ritmo, si la normal es un golpe por segando y por arriba comienzan los sonidos de ritmo excitante, por abajo se hallan los sedantes (lo que no excluye por arriba la saturación y por abajo el aburrimiento). La mejor referencia del ritmo nos será dada por las consonantes.
La consonante es a la vocal lo que la forma al color.
Cuanto más consonantes tenga una palabra más distancia, más tiempo queda entre las vocales. Repítase a igual velocidad: COM y CROL y podrá apreciarse la diferencia de ritmo.
Así como en materia de luz, usamos el círculo coloreado con el tono que nos interesaba dejando de lado las otras formas, es decir descuidamos el ritmo, aquí tomaremos sonido con una consonante elemental (sibilante) sin preocuparnos más por el problema del ritmo.
En un primer momento tomaremos la “S” de este modo: SISI-SESE-SUSU-SOSO.
De este modo pueden tomarse Mantras para actuar en distintos puntos de shok del Eneagrama humano, provocando en las funciones aceleraciones o rechazos.
Finalmente dejaremos también la consonante “S” para trabajar con vocales puras, haciéndolas vibrar en el lugar elegido, pero sin efectuar cortes.
El ritmo en luz y sonido deja de interesarnos porque la representación mental debe ser continua durante los ejercicios.
La intensidad dependerá de la capacidad de representación de cada uno.
Ahora bien los ejercicios de entrenamiento de la cuarta función no pueden ser expuesto aquí.
De todas maneras esbozaremos algunos pasos.
Para trabajar en la producción de shoks, liberando grandes cantidades de energía, o sea, para trabajar en el salto de octavas, es necesario antes: “afinar” ciertos sonidos y colores internos.
  1. Para sonido: Tapando los oídos y escuchando el sonido de la circulación sanguínea.
  2. Para luz: Tapando los ojos y observando el gris apagado interno.
Estos trabajos de afinación han de hacerse en ambientes silenciosos y oscuros, eliminándose imágenes residuales, tales por ejemplo como las que permanecen en los conos y bastoncillos del ojo aún pasado un tiempo luego de la impresión retiniana.
Una vez manejados perfectamente los sonidos y colores internos, se comienza a trabajar solamente con tres sonidos; estos corresponden a las vocales O-E-I y los tres colores: Rojo, Amarillo y Azul.
Alternativamente comienzan a estudiarse los efectos físicos y mentales de los sonidos y colores.
No podemos ni debemos explicar aquí estos procedimientos, téngase solamente en cuenta este pequeño cuadro de equivalencias:
Azul ——— I ——- Intelecto ……….. quema en frío ……….. rigidiza
Amarillo —- E —— Emotividad ……. mantiene ……………… penetra
Rojo ——– O —— Motricidad …….. quema en caliente …. mueve
Desde otro punto de vista: cada color y cada sonido excitan la función afín y sus armónicas de las otras funciones, restando energía a las otras funciones (y por consiguiente a las partes armónicas de las otras funciones).
Cuando esto se domina y se comprueba sus efectos, puede actuarse desde cada función en cualquier punto del cuerpo pero esto resulta aquí difícil de explicar y se verá en su momento.
Piénsese un poco en los efectos post-hipnóticos de aquella conocida prueba (aplicando suavemente en la piel del hipnotizado una barra de hierro fría y sugiriendo que “quema”, al despertarlo comenzarán los efectos físicos de la “quemadura” pudiendo llegar a la supuración y destrucción de tejidos) o en los efectos físicos de las imágenes y emociones negativas y se comprenderá el poder que encierran las representaciones mentales.
Creemos que puede hacerse algún experimento, pero no recomendamos ningún entrenamiento de la 4° función hasta que esta se suministre de un nodo sistemático.
Sirva para todo lo dicho hasta aquí, como simple comentario del párrafo 12 de Microcosmos...".(4)(5)(6)

4. El Kybalión - Los Siete Principios

"... El Kybalión es un documento que contiene al conjunto de enseñanzas de la filosofía hermética, también conocidos como los siete principios del hermetismo.

Escrito en los albores del siglo XX, su autoría se debe a un grupo anónimo de personas autodenominados Los Tres Iniciados, aunque las bases del hermetismo se atribuyen a un alquimista místico y deidad de algunas logias ocultistas llamado Hermes Trismegisto, cuya existencia pudo haber transcurrido en Egipto antes de la época de los faraones.

Los siete principios, o axiomas, como están descritos en el Kybalión son:

1. Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental.

2. Correspondencia. Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba. Afirma que este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: El Físico, El Mental y El Espiritual.

3. Vibración . Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.

4. Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.

5. Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.

6. Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.

7. Generación. La generación existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generación se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad...".(7)

_____________________________________________________________________

1. Este texto p
arece hablar de ciertas experiencias de shocks para acceder a experiencias internas más sutiles (octavas).

"La 4ta Función - "Esquema de la Máquina Humana" -
https://www.slideshare.net/fernan.../1965-0000-la-4ta-funcin