martes, 30 de junio de 2009

Rigoberta Menchú Tum condena golpe de estado en Honduras

"Con mucha indignación junto a millones de ciudadanos de Guatemala, Centro América y el mundo estoy siendo testigo del descaro, la intolerancia y la violencia en contra del Presidente de Honduras Manuel Zelaya, miembros de su gabinete, su pueblo y miembros del cuerpo diplomático acreditados en ese país.
El ejército hondureño junto a sectores políticos contrarios al gobierno de esa hermana República ha pretendiendo despojar de la forma más brutal y denigrante, al Presidente, la legitimidad que le inviste, y al pueblo hondureño, de su dignidad y de su fe en la democracia.

Ante esos hechos inaceptables me uno al repudio general, condeno tajantemente los vejámenes a los que fue sometido el Presidente Manuel Zelaya y su familia, me solidarizo con el pueblo hondureño y exijo:

1.Garantía total a la vida y la integridad física de la Señora Xiomara Castro, esposa del Presidente y su Familia.

2. Cese la persecución y se respeten plenamente los derechos humanos de funcionarios, dirigentes políticos y sociales que exigen el restablecimiento del orden constitucional.

3. Se respete la inmunidad diplomática, la vida y los derechos humanos y de miembros del cuerpo diplomático acreditados en Honduras en base a la Convención de Viena.

4.Se restaure inmediatamente el orden institucional y todas las garantías constitucionales.

5. A la Organización de Estados Americanos condenar los hechos y tomar acciones que permitan la inmediata restitución del Presidente de Honduras, Manuel Zelaya legítimo depositario de la voluntad popular.

En esta hora crucial para la democracia hondureña y centroamericana los ciudadanos y ciudadanas junto a los gobiernos democráticos, debemos condenar y rechazar la consumación de un golpe de Estado en contra de un gobierno democráticamente electo, hecho que ha estas alturas de la historia contraviene, lesiona y ofende las aspiraciones de paz y democracia que a lo largo de décadas los pueblos del área hemos venido tejiendo a fuerza de sacrificio. La democracia en honduras es responsabilidad de los hondureños, de todos los centroamericanos y todos los demócratas del mundo."

Rigoberta Menchú Tum
Premio Nobel de la Paz

Asamblea General de ONU realiza reunión urgente sobre Honduras

Presidente del organismo manifestó su "vergüenza" por lo ocurrido. "Tenemos que asegurarnos de que este acto infame en Honduras termine siendo un fracaso", señaló el nicaragüense D´Escoto.

La Asamblea General de la ONU inició una reunión de urgencia para analizar la situación en Honduras después del golpe de Estado que el domingo derrocó al presidente del país, Manuel Zelaya, y discutir posibles medidas para facilitar su regreso al poder.

"Es con el corazón triste e indignado que abro esta sesión plenaria para tratar el golpe de Estado que interrumpió el orden democrático y constitucional del presidente José Manuel Zelaya en la República de Honduras", dijo el presidente de la Asamblea General, el nicaragüense Miguel D´Escoto, al inicio del acto.

El ex canciller sandinista aseguró que convocó la reunión tras recibir numerosas peticiones de países miembros del organismo para que se discutiera en ese foro multilateral "este atroz atentado contra la democracia hondureña".

"Como nicaragüense, me siento avergonzado de que se dé un golpe de Estado en Centroamérica durante mi presidencia de la Asamblea General", apuntó.

Además, pidió a los países actuar "para asegurarnos de que este acto infame en Honduras termina en fracaso absoluto".

D´Escoto señaló que le ha enviado a Zelaya una invitación para que acuda en persona a la Asamblea General a exponer la situación en su país.

"Tenemos que asegurarnos de que este acto infame en Honduras termine siendo un fracaso", agregó.

El embajador hondureño ante la ONU, Jorge Arturo Reyna, agradeció en su intervención la solidaridad de la comunidad internacional con su Gobierno y destacó el rechazo internacional generalizado que ha seguido al arresto y deportación de Zelaya.

"Era una historia que pensábamos terminada, pero de nuevo fuerzas que se oponen a la voluntad popular y la democracia han reaparecido", señaló.

Por su parte, el Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) expresó antes del inicio de la reunión su "más enérgica condena" a la acción de las fuerzas armadas hondureñas.

"Al reafirmar su apego a los principios y propósitos que rigen el Movimiento de Países No Alineados, incluyendo el principio de rechazo al cambio inconstitucional de Gobiernos, el Buró de Coordinación llama a la comunidad internacional a condenar firmemente la acción golpista", dijo el MNOAL en un comunicado divulgado en Nueva York.

Asimismo, expresó su pleno apoyo y solidaridad al pueblo y Gobierno constitucional hondureño, al tiempo que exigió la restitución inmediata de Zelaya.

La crisis política en Honduras se agravó este domingo con la destitución de Zelaya, a quien el Ejército sacó de su casa por la fuerza y lo trasladó a Costa Rica, horas antes del comienzo de una consulta popular que el presidente hondureño había convocado para reformar la Constitución de 1982.

El Parlamento y el Tribunal Supremo de Honduras habían declarado ilegal la convocatoria de la consulta para preguntar a los hondureños si estaban a favor de la celebración de un referendo en noviembre próximo sobre una Asamblea Constituyente.

Zelaya fue sustituido por el presidente del parlamento Roberto Micheletti, de su mismo partido, designado para asumir la presidencia de Honduras durante los seis meses que restan del período de cuatro años para el que Zelaya fue elegido en 2005 y que terminará el 27 de enero de 2010.

lunes, 29 de junio de 2009

PÉREZ ESQUIVEL A L@S PRESIDENT@S DE LOS PAÍSES DEL CONTINENTE AMERICANO

Al secretario General de la OEA
A las Iglesias, Movimientos y organizaciones populares.

Nuevamente surgen en el continente los golpes militares apoyados por el Pentágono y la CIA y los grupos de poder económico, eclesiástico y político que no quieren cambio alguno y están dispuestos a imponer nuevamente gobiernos dictatoriales en los países que intenten cambios estructurales y la conquista de la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Lo estamos viviendo en la República hermana de Honduras, víctima de un golpe de Estado por las fuerzas armadas y sus aliados contra el gobierno del Presidente Manuel Zelaya, a quien detuvieron y expulsaron del país, encontrándose actualmente en Costa Rica.

El Presidente de Costa Rica, Oscar Arias asumió su responsabilidad en defensa del gobierno democrático hondureño al decir “que el golpe de Estado contra el gobierno hondureño es un gran retroceso”, y expresando su solidaridad con el pueblo hermano, reclamando la restitución de Presidente Zelaya en su función presidencial.

Rechazamos el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya y reclamamos acciones urgentes de la OEA, y de los gobiernos en el continente para respetar y restituir en sus funciones de gobierno al mandatario depuesto, sin imposición alguna. Se debe juzgar y condenar a los militares golpistas y sus cómplices. No pueden quedar en la impunidad; son criminales que atentan contra la democracia y los derechos humanos del pueblo hondureño y dañan a todos los pueblos del continente y el mundo.

Reclamamos al Presidente de los EE.UU. Barack Obama, intervenir urgentemente para que se respete al pueblo hondureño y su Presidente electo democráticamente.
Que repudie el golpe de Estado llevado a cabo por las fuerzas armadas hondureñas y sus secuaces.

Es hora que el gobierno de los EE.UU. cambie su política intervencionista en el continente latinoamericano y sepa respetar la voluntad de los pueblos. Las fuerzas armadas no actúan sin el consentimiento del Pentágono y de la CIA y la complicidad de empresarios, sectores eclesiásticos y políticos que siempre usaron y abusaron del poder para dominar al pueblo.

Esos sectores antidemocráticos pretenden imponer conflictos y guerras de baja intensidad en la región para defender sus intereses y evitar la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Reclamamos a la OEA, desconocer el gobierno golpista impuesto en Honduras. Desconocer al gobierno de facto y restituir en su cargo al Presidente elegido por el pueblo, Manuel Zelaya.

Pedimos a los movimientos y organizaciones populares del continente y de otros países solidarios:

* REPUDIAR EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

* RECLAMAR EL RESTABLECIMIENTO EN SUS FUNCIONES DEL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA, SIN CONDICIONAMIENTO ALGUNO.

*RECLAMAMOS SANCIONAR A LOS MILITARES Y SUS CÓMPLICES; PARLAMENTARIOS, MAGISTRADOS, EMPRESARIOS Y ECLESIÁSTICOS,
QUE NO PUEDEN QUEDAR EN LA IMPUNIDAD

No podemos olvidar que quedan en el continente remanentes de fuerzas armadas golpistas, impregnadas de la Doctrina de Seguridad Nacional y con añoranza de las dictaduras que, en lugar de estar al servicio del pueblo, se han transformado en tropas de ocupación de sus propios pueblos, violando los derechos democráticos y los derechos humanos

No podemos olvidar que sectores antidemocráticos y golpistas intentaron imponer un golpe de Estado, contra el gobierno legítimo del Presidente Hugo Chávez, de la República Bolivariana de Venezuela y gracias a la acción y apoyo del pueblo venezolano y la solidaridad internacional, fue restituido al gobierno y se logró derrotar a los golpistas.

Los magistrados del Tribunal Electoral, la Corte y el Congreso, deben actuar de acuerdo a la Constitución Nacional y respetar el llamado a la consulta popular sobre la Reforma Constitucional y las decisiones democráticas del gobierno.

NO PUEDEN AVALAR Y APOYAR UN GOLPE MILITAR CONTRA UN GOBIERNO CONSTITUCIONAL, SE ILEGITIMAN POR SUS ACCIONES Y PONEN EN PELIGRO TODAS LAS DEMOCRACIAS EN EL CONTINENTE, AL APOYAR UN GOBIERNO DE FACTO, INMORAL E ILEGÍTIMO.

Por el derecho de los pueblos a su soberanía y autodeterminación decimos:
¡¡¡¡¡¡ NO A LOS GOLPES MILITARES. BASTA YA!!!!!!!

Los pueblos son los constructores de su propia vida y de su propia historia.

domingo, 28 de junio de 2009

Ética en el derecho, la venganza y la no violencia. Dr. Oscar Cevey

Agradezco a los organizadores de la 14ª Feria del Libro de Malargüe, en adhesión a la Marcha Mundial por la Paz y La No Violencia, la invitación a disertar sobre un tema difícil, como es el que nos convoca.*

Sostengo que “El Derecho vigente a nivel universal no es moralmente ético ni jurídicamente justo”. Asevero esta hipótesis en la certeza de que el derecho está fundamentado en la Venganza.

No tendría tanta importancia este tema si no fuera porque el Derecho es un pilar básico de la estructura social en la que vivimos, y si nos proponemos vivir coherente y humanamente tendremos que hacer todos los esfuerzos necesarios para cambiarlo.

Hoy vemos que las estructuras de esta civilización occidental se están derrumbando estrepitosamente. Como ejemplos, tenemos que pierden fuerza aceleradamente las estructuras del Estado, avasalladas por un Paraestado formado por grandes conglomerados económicos que manejan toda la situación en su propio beneficio; se desestructuran también los mercados financieros del mundo, dejando al descubierto sus mentiras y sus estafas; se desestructuran las relaciones sociales e interpersonales, aumentando todo esto la conflictividad general, no acertando nadie, ni siquiera las religiones universales, con respuestas que compensen semejante desequilibrio.

Por su parte, y esencialmente las poblaciones del orbe, vivimos amenazadas, indefensas, desesperadas, sin futuro.

En una época el hombre tuvo fe en Dios y a él le pedía la solución de sus problemas; luego, cuando aquella decayó, tuvo fe en la Ciencia, pero la Ciencia no dio respuestas a su sentir cotidiano, no pudo explicar su existencialidad; más tarde puso su fe en el Estado, pero tampoco este da más respuestas. ¿A quién podemos pedirle hoy?

Reflexionando un poquito, nos damos cuenta que inexorablemente hoy cada uno de nosotros tenemos que hacernos cargo de nuestra propia existencia.

La Humanidad tiene que hacerse cargo del modo en que quiere vivir, tomar conciencia de la gravedad del momento actual y decidirse a poner en marcha la tremenda potencialidad de su Intención Transformadora.

Esta Intención Transformadora necesita buscar nuevos fundamentos en todos sus sistemas sociales, políticos y culturales y en todas las estructuras que lo conforman, exentos de venganzas, exentos de violencias, exentos de imposición y de amenazas.

La estructura jurídica de nuestra cultura está asentada en la venganza, y los que nos movemos en esa estructura tenemos la responsabilidad moral y ética de transformar esta estructura violenta y decadente.

Necesitamos una estructura jurídica que, si pretende seguir siendo ordenadora de las conductas humanas en interferencia intersubjetiva, busque fundar un nuevo derecho basado en la justicia, pero primordialmente en una cultura noviolenta, en donde el ser humano sea el valor y la preocupación central.

Será necesario promover en la legislación relaciones de reciprocidad y cooperación, derechos de opción en todos los campos, derecho a no ser discriminados respetando las diversidades culturales, la igualdad de oportunidades para acceder a todos los bienes y servicios necesarios (alimentación, salud, educación y vivienda), que no debería carecer ningún ser humano en el planeta, atento al avance tecnológico que posibilita la producción a gran escala.

Como mínimo, cada uno de nosotros tendríamos que dejar de colaborar desde ya con actitudes y prácticas violentas.

Las normas de relación humana son tan antiguas como la humanidad, siempre han existido normas que se dio la tribu, el clan. Con la invención de la escritura por los sumerios hace ya más de 5500 años, comenzaron a plasmarse esos derechos y obligaciones por escrito (léase tablillas de cerámica esculpidas).

Todo el derecho conocido en nuestra civilización, hoy predominante y en decadencia, comenzó a gestarse en la llamada Mesopotamia, enmarcada por los ríos Eufrates y Tigris. Allí, en el este del Medio Oriente, se desarrollaron las culturas sumeria, acadia, babilónica y asiria, estructuradas en ciudades-estado tales como Uruk, Lagash, Ur, Umma, etc. (hoy Irán, Iraq, etc.), gobernadas por reyes locales que asumían en su persona los poderes políticos, económicos, jurídicos, religiosos, y todo, por mandato “divino”. Eran los representantes de Dios en la tierra, gobernantes absolutos y despóticos, propietarios por conquista y apropiación de todos los bienes de su reino y por supuesto quienes dictaban la leyes, las hacían cumplir y juzgaban a los súbditos.

Entre las primeras manifestaciones jurídicas que conocemos hoy, podemos mencionar las de Entemena, Urukagina y Gudea, en donde basadas en las costumbres se castigaban los delitos y faltas cometidas.

Era la época de la “venganza por mano propia”, no existían penas estructuradas y preestablecidas, sino que había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos (tabúes), cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu.

Cuando se responsabilizaba a alguien por la violación de una de estas prohibiciones, el ofensor quedaba a merced de la víctima y sus parientes, quienes lo castigaban causándole a él y a su familia un mal mayor. No existía relación alguna entre la ofensa y la magnitud del castigo. Visto desde hoy, era el imperio de la ira y la desproporción.

Una pena común era la de la “venganza de sangre” que se aplicaba cuando un miembro de una determinada tribu moría o era dañado por algún individuo. Ello permitía al resto de los miembros de la tribu de la víctima devolver la agresión, de manera que quedaban exentos de culpa si mataban o dañaban a aquel que mató o dañó a su familiar.

Otra pena común para la época era la “ordalía del agua” o juicio de Dios, en donde se sumergía al condenado en el río, atado de pies y manos, y si lograba salir era señal que era inocente.

Eran verdaderas venganzas ejecutadas públicamente, por medio de las cuales se amedrentaba a toda la población haciéndole ver las consecuencias que tendría quien osara desconocer las normas.

El cuerpo jurídico más antiguo y completo que conocemos es el Código de Hammurabi, rey de la dinastía amorrea de Babilonia, que data de alrededor de 1750 a.C. bajo la invocación al dios “Shamahs”. Este código, que consta de 282 artículos, fue tallado en un bloque de diorita negro de unos 2,50m de altura por 1,90m de base, hoy en el Museo del Louvre. La legislación de Hammurabi ordenó todas las leyes existentes y si bien limitó la venganza entre las tribus no la abolió.

En este Código es donde aparece por primera vez la Ley del Talión.

La Ley del Talión que en principio propiciaba la justicia por mano propia, fue controlada por la legislación de Hammurabi al establecer que sea el Estado quien juzgue y aplique la pena y no los particulares damnificados.

Esto fue un adelanto en la “humanización de las penas”, pero que a todas luces hoy nos aparece sanguinaria y la única diferencia es que la venganza pasa de ser privada a ser pública, aplicada por el gobernante.

El rey aspiraba no solamente a imponer una pena concreta al culpable del delito o falta, sino también utilizar la norma como elemento de intimidación o disuasión, tendiente a evitar la comisión de delitos y vigilar la convivencia social, por lo que el fin de la pena ahora no sólo era de interés particular sino que el propio gobernante tenía interés en su cumplimiento para aleccionar a su reino y contentar a sus dioses.

Como lo expresa Cesare Beccaria, en su obra De los delitos y de las penas, “el fin, pues, no es otro que el de impedir al reo que realice nuevos daños a sus conciudadanos, y el de apartar a los demás de que los hagan iguales. Las penas por consiguiente, y el método de infligirlas, deben elegirse en tal forma que, guardada la proporción, produzcan la impresión más eficaz y duradera en los ánimos de los hombres y la menos atormentadora sobre el cuerpo del reo”.

Los ecos de la venganza de la sangre están latentes en la Ley del Talión, si bien de modo clasista, toda vez que sólo era aplicable cuando el ofensor o el ofendido pertenecían a la clase social superior. Este castigo de carácter público consistía en las siguientes penas: pena de muerte (por ahogo, fuego o empalamiento), castigos corporales (mutilación de órganos, azotes y golpes), compensación económica (indemnización), multa y gemonía (expulsión de la comunidad, con pérdida de bienes e infamia eterna). En los casos civiles se imponía la esclavitud en pago de deudas.

Toda esta concepción basada en la venganza, pasa luego a la ley mosaica (Antiguo Testamento) suprimiendo la mutilación de órganos, pero manteniendo la “ordalía del agua”, en la que la mujer acusada de adulterio debía beber “el agua de la amargura” (veneno), también a la Biblia que además impone el “suplicio de la lapidación” y al Corán.

Durante los siglos XVII y XVIII (véase “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault), fueron comunes penas tales como el fuego, la espada, el descuartizamiento, la horca, la muerte por asfixia, el enterramiento del cuerpo vivo, el hierro candente y la flagelación, y aunque más atenuada hoy llega hasta nosotros. Es decir, la venganza está presente en toda un área cultural que hoy se la conoce como civilización occidental.

Si la ética resulta de la aplicación de valores que hacen evolucionar al ser humano, si es ejemplo prístino de coherencia y humanidad, podemos afirmar que el derecho no es ético porque está fundamentado desde su raíz en la venganza.

A esta altura de las circunstancias es necesario, al menos, poner en claro este tema.

Si queremos modificar este estado de cosas, necesitamos saber
¿Qué es la venganza?

La venganza, el desquite, la represalia, la revancha, el resarcimiento, la vendetta, el desafío, el ajuste de cuentas, el escarmiento, la vindicta. ¡Cuantos sinónimos tiene la venganza! Y que pocos antónimos la siguen: algunos hablan de perdón, otros hablan de olvido. Nosotros, los humanistas decimos: Ni olvido ni perdón, reconciliación.

La venganza es un acto compulsivo, irreflexivo, contra una persona o grupo de personas en respuesta a una acción que consideramos lesiva a nuestra persona, a nuestras creencias, a nuestros sentimientos, a nuestro honor.

La venganza es una creencia profunda incorporada en la forma mental de la cultura occidental. Ya veremos que en otras culturas, la venganza no está en sus raíces.

Es imprescindible hacer algunas reflexiones sobre qué es esto de la venganza, y qué experimenta uno cuando cree que vengándose va a solucionar los problemas que impiden la reconciliación.

Para hablar de reconciliación hay que hablar de superar la venganza.

Según nos explica Silo (Venganza y Reconciliación, Grotte, Italia, mayo de 2008) “la venganza es esa creencia profunda de que se puede resolver algo, haciéndole padecer al otro aquello que uno cree que es la base del padecimiento, la base del sufrimiento. Parece que la solución, por el lado de la venganza, es hacer sufrir al otro aquello que el otro le hizo sufrir a uno mismo o a otras personas. Entonces se está enfatizando eso de hacer sufrir al otro. Ese es el tema de la venganza. Y en Occidente eso está muy acentuado y es muy fuerte.”

Pero claro, esto crea muchos problemas, porque la venganza está en nuestra raíz cultural occidental; entonces para nosotros, los occidentales, es muy difícil desentrañar el tema de la venganza, es como renunciar a la propia cultura, que se basa entre otras cosas en la venganza. Es un tema muy delicado, que nos toca muy profundamente en la raíz de esta cultura.

Necesitamos escudriñar adentro de nuestra propia estructura mental esa cosa de la venganza que está fuertemente incorporada en nosotros. En nuestras cabezas y en nuestros corazones está fuertemente incorporado el tema de la venganza. Claro, nos metemos en temas muy profundos y muy complicados. De formas mentales de las culturas.

Para comenzar a desentrañar la raíz de la venganza, tengo que hacer un esfuerzo superlativo, necesito “universalizarme”, es decir convertirme en parte de una cultura universal, una cultura del ser humano y salirme de mi propia cultura con la que estoy identificado.

Universalizarme, poner en discusión las raíces culturales de donde parto es, de alguna manera, como si yo me traicionara a mí mismo.

En un crimen, si no quisiera vengar la muerte del ser querido, es como traicionarlo, y si yo me reconcilio con ese asesino es como si de algún modo yo le estuviera dando la razón al otro. Ese es el primer registro que noto.

Entonces, por esa misma forma cultural en la que participo pareciera que estoy obligado a la venganza. Porque de otro modo siento que traiciono a los que han sido perjudicados.

Ese es el perverso mecanismo que necesitamos superar, porque es una trampa de nuestra conciencia.

El principio de solución al problema de la venganza, es reconocer que está enraizada en nuestras propias vidas, en nuestras raíces culturales, y basándonos en los elementos que están en nuestra propia cultura, hacer el intento sostenido para superarla.

Este es uno de los estigmas de la cultura occidental, por haber creado situaciones de venganza y por no haber logrado reconciliaciones, con los patrones ideológicos de la cultura occidental. Así que parece que la cultura occidental hubiera creado serios problemas a la humanidad, honestamente. Hoy los vemos porque es una cultura que está en decadencia. Esta cosa es un poco dura de aceptar.

Si el tema de la venganza, que empieza en el Código de Hammurabi, luego se continúa en el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, quiere decir que es parte de un área cultural.

Necesitamos desmontar ese mecanismo de la venganza, estudiar su estructura, ponerla en movimiento, desentrañarla y superarla para vivir humanamente.

Es muy complicado, pero sin duda que todos tenemos que hacer cosas en ese sentido. Es toda una estructura cultural y una estructura social la que hay que modificar. Y lo más inmediato es preguntarnos nosotros mismos: ¿de qué me vengo? ¿Qué es eso tan grave que me hicieron que permanentemente estoy buscando vengarme? Con esas respuestas podré ir desentrañando la urdimbre de la venganza en mí, en lo social, en lo cultural; en última instancia, plantearnos la superación de la venganza es plantearnos la superación de un sistema cultural inhumano.

Tal vez tengamos que hacer una reflexión muy profunda sobre esto. Cómo se gesta la venganza en el conjunto social y en la cabeza humana. Cuál es la creencia de fondo que se tiene en la cabeza, ¿no será la creencia de que hacer sufrir al otro compensa ese desequilibrio cósmico que se ha producido por la injusticia que cometió el otro?

Quizás necesitemos adentrarnos en otras reservas culturales, que no son las occidentales, y que esbozaron soluciones en algunos momentos, tales los casos de las culturas hinduistas y las del ubuntu en el África, entre otras. Adentrarnos en las culturas de la noviolencia, por ejemplo.

La noviolencia activa es una construcción humana, que tiene por objetivo la transformación de las condiciones oprimentes en que vive una persona, un grupo de ellas o la sociedad en general. Es un método de acción y un estilo de vida.

Esta metodología, data de la cultura hinduista de los Vedas, hace aproximadamente 2800 años, quienes incorporaron el principio del ahimsa (rechazo a ejercer cualquier forma de violencia contra el individuo, la naturaleza, el insecto o la planta).

La idea de la noviolencia fue desarrollada por muchos pensadores y filósofos, entre otros por los escritores rusos León Tolstoi y Fiodor Dostoievsky. La fórmula de Tolstoi que promulga la supremacía del amor y el “no empleo de la violencia ante la maldad”, en otras palabras, la incoherencia de luchar contra una maldad con otra maldad, adquirió resonancia mundial. En otras palabras, es incoherente hacer lo que critico que otros hacen.

Mahatma Gandhi (1869-1948) formuló a su modo la ética de la noviolencia basándose en aquel principio del ahimsa y en la “ley del sufrimiento”. Gandhi logró organizar un movimiento anticolonial noviolento, que se manifestó en la insubordinación civil masiva y prolongada a las autoridades inglesas, negándose a colaborar con las mismas, defendiendo su originalidad y libertad, pero sin recurrir a los métodos violentos, movimiento que dispuso el terreno para que Gran Bretaña renunciara a su supremacía en la India.

Más adelante, la no-violencia activa construyó otro peldaño en la lucha por los derechos civiles de los negros en los EE.UU. bajo la dirección de M. L. King y la actividad desarrollada por Kwame Nkrumah en Ghana. Pueden mencionarse también las intervenciones civiles de A. Solzhenitsin, A. Sakharov y S. Kovalev, contra el totalitarismo soviético.

La noviolencia sigue viva y desenvolviéndose en el mundo. Las intervenciones diarias y masivas de las capas bajas de trabajadores, mítines y manifestaciones de protesta, huelgas, movimientos femeninos y estudiantiles, manifestaciones campesinas, ediciones de hojas barriales, volantes y periódicos, intervenciones por radio y T.V., todo eso constituye las formas de la ética y práctica de la noviolencia

Así, el 4 de mayo de 1969, en Punta de Vacas, al pie del Aconcagua, Silo, en su alocución conocida como la “arenga de la Curación del Sufrimiento”, hace un llamamiento para acabar con la violencia, palabras que hoy, a 40 años, tienen un sentido de urgencia, por el agravamiento de la situación humana y social mundial. Allí, especificando las distintas formas en que se expresa la violencia, dijo:

…No hay falsas puertas para acabar con la violencia.
¡Este mundo está por estallar y no hay forma de acabar con la violencia!
¡No busques falsas puertas!
No hay política que pueda solucionar este afán de violencia enloquecido.
No hay partido ni movimiento en el planeta que pueda acabar con la violencia.
No hay falsas salidas para la violencia en el mundo…
Únicamente puedes acabar con la violencia en ti y en los demás y en el mundo que te rodea, por la fe interna y la meditación interna.

Es la primera vez en la historia que un occidental, universalizando su mirada, comienza a gestar la doctrina del Humanismo Universalista, dando nacimiento al Movimiento Humanista, a los organismos sociales, políticos y culturales que lo conforman y al Mensaje de Silo en la faz espiritual, trabajando cada uno en su ámbito de influencia en minimizar la violencia hasta el límite extremo, superarla completamente en perspectiva y encaminar todos los métodos y formas de resolver oposiciones y conflictos sobre los rieles de la noviolencia activa y transformadora.

Posteriormente, en París, el 16 de noviembre de 1989, la Conferencia General de la UNESCO, a instancias de su entonces Director General, Federico Mayor Zaragoza, activo adherente a nuestra Marcha Mundial, decide difundir “El Manifiesto de Sevilla sobre la violencia”, redactado en 1986 por un equipo internacional de científicos y especialistas convocados con ocasión del Año Internacional de la Paz, organizado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, quienes basados en hechos científicamente probados, desmienten creencias aún vigentes, y sintetizan: “En conclusión proclamamos que la guerra y la violencia no son una fatalidad biológica. Podemos poner fin a la guerra y a los sufrimientos que conlleva. No con esfuerzos aislados, sino llevando a cabo una acción común. Si cada uno de nosotros piensa que es posible, entonces es posible. Si no, no vale la pena ni intentarlo. Nuestros antepasados inventaron la guerra. Nosotros podemos inventar la paz. Todos nosotros, cada uno en su sitio, tenemos que cumplir con nuestro papel”.

El Movimiento Humanista, a través de su organismo “Mundo sin Guerras y sin Violencia”, utilizando esta metodología de acción personal y social, la no-violencia activa, promueve hoy una acción concreta sin precedentes en la historia humana, la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, a fin de crear conciencia social del gravísimo problema de la violencia que nos aqueja, de sus verdaderas raíces, de sus diferentes formas de manifestación, a la vez que hace una convocatoria a la humanidad a involucrarse en ella con acciones ejemplares, para dar un paso más en la erradicación de las prácticas violentas de la faz de la Tierra. Por esto decimos:

La paz es posible y se construye con la metodología de la no-violencia activa.

* Conferencia del Dr. Oscar Cevey durante la 14ª Feria del Libro de Malargüe, Mendoza, Argentina. 22 de mayo de 2009

viernes, 26 de junio de 2009

Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala : Declaración de Puno

¡Por Estados Plurinacionales y Buen Vivir!

DECLARACIÓN DE PUNO

Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, con la participación de 500 observadores de diversos movimientos sociales, resolvemos lo siguiente:

Proclamar que asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio.

Ofrecer una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien. Una diversidad de miles de civilizaciones con más de 40 mil años de historia que fueron invadidas y colonizadas por quienes, apenas cinco siglos después, nos están llevando al suicidio planetario. Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios.

Construir Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias. Con sistemas legislativos, judiciales, electorales y políticas públicas interculturales, representación política como pueblos sin mediación de partidos políticos. Luchar por nuevas constituciones en todos aquellos países que aún no reconocen la plurinacionalidad. Estados Plurinacionales no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los excluidos. Para Todos Todo y haciendo un llamado a los movimientos sociales y actores sociales para un diálogo intercultural, respetuoso y horizontal, que supere verticalismos e invisibilizaciones.

Reconstituir nuestros territorios ancestrales como fuente de nuestra identidad, espiritualidad, historia y futuro. Los pueblos y nuestros territorios somos uno solo. Rechazar todas las formas de parcelación, privatización, concesión, depredación y contaminación por parte de las industrias extractivas. Exigir la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, público, en lengua propia, de buena fe, a través de las organizaciones representativas de nuestros pueblos, no solo de los proyectos sino de toda política y norma de desarrollo nacional. Exigir la despenalización de la hoja de coca.

Ratificar la organización de la Minga / Movilización Global en defensa de la Madre Tierra y de los Pueblos, contra la mercantilización de la vida (tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa), contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y criminalización de movimientos indígenas y sociales, del 12 al 16 de octubre.

Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales.

Organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.

Enfrentar la criminalización del ejercicio de nuestros derechos, militarización, bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios en nuestros pueblos a través de alianzas y una amplia movilización por la amnistía de todos nuestros líderes y dirigentes procesados y encarcelados, especialmente por los luchadores por la libertad y la vida que se encuentran en cárceles en Estados Unidos y del mundo. Respaldar y ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU. Impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos; al Estado chileno por la aplicación de la ley antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda mapuche, los crímenes sobre lideres mapuches y la milititarización del wallmapu; y a Alan García por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro TLC para privatizar los territorios indígenas y los mas de mil lideres perseguidos y enjuiciados.

Implementar nuestros derechos, exigiendo que se dé rango de Ley Nacional a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, siguiendo el ejemplo de Bolivia, Australia, México, Venezuela, entre otros países. Y que incluye el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas. Si Barack Obama quiere hacer cambios en el desastre imperial, debe empezar por casa, y aprobar como ley en Estados Unidos, la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas.

Movilizar nuestras organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía peruana contra las normas privatizadoras de sus territorios y bienes naturales. Su lucha es la nuestra. Organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países, exigiendo solución y no represión para nuestros hermanos. Y en esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato Levantamiento Nacional de los Pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos.

Rechazar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadà, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra. Rechazamos las maniobra de la Unión Europea junto con los dictadores de Perú y Colombia para destruir la Comunidad Andina e imponer el TLC.

Movilizar nuestras organizaciones y movimientos sociales de nuestros países en defensa del proceso de descolonialidad iniciado en Bolivia, rechazar los intentos golpistas, separatistas, racistas y magnicidas de la oligarquía local y el imperio norteamericano. Rechazar los asilos políticos concedidos por el gobierno peruano a los genocidas bolivianos. Y en esa dirección acordamos realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu / Bolivia.

Fortalecer nuestros propios sistemas educación intercultural bilingüe y de salud indígena, para avanzar en la descolonialidad del saber, y en especial, detener la biopiratería, defendiendo nuestro régimen especial de patrimonio intelectual especial de los pueblos indígenas de carácter colectivo y transgeneracional.

Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.

Construir paradigmas de vida alternativos a la crisis de la civilización occidental y su modernidad colonial, a través de un Foro sobre Crisis de la Civilización Occidental, Descolonialidad, Buen Vivir, entre otros, a realizarse en Cusco, del 26 al 28 de marzo del 2010

Globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre Indígena del Agua; Cumbre de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de Pueblos Indígenas.

Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba, conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en Norteamérica. Coordinadora del Abya Yala que vigile a la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas, para superar su subordinación al poder imperial y que de no hacerlo construir la Organización de Naciones Unidas del Abya Yala y del Mundo.

¡ La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella !

¡ El cóndor y el águila vuelan juntos otra vez ¡

No somos inmigrantes en nuestro propio continente

Puno, Mama Quta Titikaka, 31 de mayo de 2009

martes, 23 de junio de 2009

Chomsky califica de "verdadera" la democracia boliviana y de "espectacular" el proceso de cambio

El filósofo estadounidense Noam Chomsky dijo que en Bolivia se vive actualmente una democracia "verdadera" y destacó, por "espectacular", el proceso de cambios que impulsa el presidente indígena Evo Morales

"En Bolivia los temas principales estaban en primer plano y venían del movimiento popular. Eran temas importantes como el control de los recursos, los derechos culturales en una sociedad multiétnica y multilingüe. Eso es democracia verdadera, que puede conducir a algo", afirmó en una entrevista interactiva verificada en Boston, EEUU, donde fue fechada el lunes por la agencia BBC Mundo británica.

Al subrayar que "por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa", destacó que el sistema democrático boliviano ha incluido a los más oprimidos.

"Se trata de la población más oprimida del Hemisferio, la población indígena, que ha estado luchando por años sobre asuntos muy importantes", destacó.

Dijo que la iniciativa del proceso boliviano, que demoró casi una década en cuajar, la tomaron las mayorías indígenas bajo el liderazgo de su primus inter paris.

"Hace una década lograron correr de Bolivia a la Corporación Bechtel cuando se trató de privatizar el agua (en la ciudad central de Cochabamba, al este de la capital La Paz) lo que significó que mucha gente no podía tener acceso a la misma. Fue una victoria sangrienta y grande. Siguieron adelante y finalmente en el 2005 entraron al campo político y eligieron a alguien de sus mismas filas, un campesino pobre, en una elección en la que se habló de temas muy serios sobre los que la gente estaba informada", ponderó el intelectual, uno de los más reputados de su país.

Crítico agudo de la política exterior de su país, significó que Washington se alió con la oposición regional al gobierno de Morales, en un intento por socavar su base.

"Las élites de la zona este de Bolivia están tratando de minar el proceso y, naturalmente, EE.UU. los está apoyando", afirmó al tiempo de identificar a la oposición boliviana.

Chomsky se deshizo en elogios para el proceso popular boliviano, al que otorgó el calificativo de "bastante espectacular" al enmarcarlo en los tiempos de cambio que soplan en la desperezada Sudamérica.

"Tomemos, por ejemplo, el caso de Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, donde hay un movimiento popular que ha sido bastante espectacular, si lo comparamos con otros", afirmó.

Al analizar el proceso de integración sin procedntes que se registra en Latinoamérica, después de ocho años de la administración estadounidense del republicano George W Bush (2000-2008), Chomsky valoró de "inspiradores" los cambios que fraguan en la región.

"En Sudamérica se han dado cambios muy interesantes. Por primera vez en 500 años los países sudamericanos han comenzado a integrarse en forma significativa, tras haber estado separados a lo largo de su historia", relievó.

Agregó, en la misma corriente de análisis, que "también están comenzando a encarar algunos de sus grandes problemas internos y en este sentido pienso que algunos de los cambios que se están dando son inspiradores" en la región.

En momentos en que analistas internacionales hablan de una América Latina antiestadounidense, especialmente después de la administración Bush, dijo que el presidente brasileño Inacio Lula da Silva es, pese a su tendencia progresista, el último enclave para reproducir en Sudamérica la influencia política en picada de Washington.

"El presidente Lula en Brasil es ahora, de alguna manera, el favorito de Washington, pero esto es así porque casi toda la región se ha movido tanto a la izquierda que Lula es su única esperanza. Y el de Lula es el tipo de gobierno que EE.UU. habría derrocado hace 40 años", expuso.

Chomsky respondió desde Boston, donde enseña desde hace más de medio siglo en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussetts, en una entrevista en la que destacó que lo mejor que le pudo pasar a América Latina fue que la administración Bush no le prestara demasiada atención.

Fuente: ABI. 23-06-2009

lunes, 22 de junio de 2009

Reflexiones en el solsticio de invierno.

Relato de Gastón Cornejo Bascopé

Senador del Movimiento al Socialismo Humanista. Estado Plurinacional de Bolivia

Reflexiones en el Solsticio de Invierno

Son las 7:30 am del amanecer del 21 de junio del año 2009. Por segunda vez en la vida después de haber ascendido a Inka Rakai de Cochabamba hace una década, tuve la instancia feliz de recibir personalmente y con extrema dedicación al INTI a partir de las 6 de la madrugada en el jardín del condominio domiciliario.

Me preparé a espectar la salida del sol, desde las sombras nocturnas a la penumbra del amanecer y luego a la claridad cuando el astro reparte sus rayos de calor y luz, generoso, avanzando por el firmamento del planeta Tierra; mis ojos y mi ser en permanente observación hacia el este, fijos en el horizonte, a la espera de los efluvios vivificadores de nueva vida, nuevo año, nueva germinación, de todo, plantas, animales y seres humanos del planeta.

Sé que en el universo expandido, la galaxia se nutre de energía y entropía creadora de mayores acontecimientos, cataclísmicos algunos, otros renovadores de nuevas existencias luminosas. Soles por doquier distantes, estrellas en viaje de lejanía, agujeros negros de potencial explosivo. Y en los astros calientes, estallidos de masa incandescente, en otros los antiguos la quietud, reposo de largos tiempos estelares esperando nuevas órdenes.

En un rincón de la galaxia se alberga el planeta de concentrada atmósfera, es nuestra Tierra girando alocada y sempiterna con una edad indefinida de millones de años. Los humanos que la habitan, por la evolución natural de la embriogénesis adquirieron el telencéfalo intracraneal que les dota de pensamiento racional y reflexión crítica, trajinan entre océanos y continentes, temerosos de violencia.

A partir de la historia en la que se adecuó el registro humano pensante y observador de eventos cósmicos, es decir, desde el año que iniciamos la travesía humana, el Año 5.571 hasta el presente en la cultura andina milenaria, muchas cosas han pasado, infinitud de trascendencias, sufrimientos y alegrías en las mentes y corazones, en al ámbito de la interioridad de cada ser que congregó su existencia al infinito colectivo del ayer, del presente, del mañana.

El escenario actual, tiempo de post-modernidad, configuró el tránsito de la angustia y la depresión como constante psicológica universal del pasado, hacia lo presuroso, la inquietud, la ansiedad, también el desarraigo, la lejanía de abrazos y de manos compartidas, característica gesticular del pretérito. La falsedad dejó su impronta en la existencia económica de los países orgullosos globalizados y los valores tradicionales quedaron arrinconados en las etnias primarias de la América joven.

En Bolivia, Nuestra Patria central y cardíaca del continente sudamericano, amanece el sol con otras luces, lampos de renovación y de servicio, de equidad y justicia, y apoyo solidario, nueva alegría, son las órdenes lejanas pero firmes y seguras del Creador del universo.

Siglo XXI en el registro cristiano, el escenario natural de nuestro tiempo. Nos parece que se allegan y concentran las voluntades fuertes y los espíritus heroicos de la historia, del pretérito reciente, de la actualidad y del futuro promisorio en humanismo. Evocamos a los grandes conocidos: Tolstoi, Dostoyevski, Kayyan, Einsten, Stefan Zweig, Román Rollain, Emil Ludwig, Thomas Mann, Albert Sweitzer, Howard Fast, Luther King, Teresa de Calcuta, Mahatma Gandhi y los nuestros allegados al corazón: Neruda y Vallejo, esencialmente americanos. En sus mensajes reabren los ojos a una vida nueva, redivivos renacen potenciando la ascensión del alma humana en concentrada significación de fraternidad y amor.; la no violencia y el respeto universal son su divisa.

Son los Prometeos humanos que nos traen nuevamente el fuego desde las arcas olímpicas para que el espíritu llegue a lo divino. Los dioses enojados vengativos crearon a la hermosa Pandora con su caja de virtudes, escaparon todas robadas por los mismos creadores menos la esperanza que quedó guardada para los humanos, quedó en lo profundo de corazón. Así ha llegado el tiempo de la esperanza, del “ajayu”, la alegría en el Pachakuti de los tiempos.

Y en progreso notorio de lenguaje pacifista, nuevas voces se adjuntan: SILO, Tomás Hirsch, Rafael de la Rubia, Dario Ergas, Giorgio de Italia; cual profetas modernos anuncian el futuro feliz de los humanos en todos los rincones del planeta, preparan la caminata soberbia por la paz y la no violencia, por todo el orbe y en pocos meses hasta el término del año nuevo cristiano, dos de enero 2010, concluirá solemne congregando en una gran fiesta triunfal de paz para los seres humanos de los cinco continentes reunidos a los pies del Aconcagua, el cerro más alto de América, en la cordillera de Los Andes.

El sensible SILO en voz alta, en Punta de Vacas, habló así a los seres reunidos para escuchar su palabra: “Hemos fracasado…¡pero insistimos!. Insistimos en nuestro proyecto de humanización del mundo. Hemos fracasado y seguiremos fracasando una y mil veces porque montados en alas de un pájaro llamado “intento” que vuela sobre las frustraciones y las debilidades…vuela asegurando el destino, la fe en nuestro destino, la justicia en nuestras acciones, la fe en nosotros mismos, es la fuerza que anima nuestro vuelo” Y mientras concluye su mensaje expresa: “Mientras las palabras van muriendo en calma nuestras miradas las reemplazan…”

Por eso, esta mañana, pleno de fe y esperanza, he recibido con unción al INTI, levantando los dos brazos he emitido, en ritual andino, mi oración al Creador del Universo; a quien dispuso que el astro estrella de la Tierra lo ilumine cada día y ésta mañana, se encuentra renovado en sus calores y en sus milagros.

Pude haber fallecido hace 5 años al fondo de un abismo. El Creador no aceptó ese fatal destino y salvé gracias a un pequeño muro contencioso y protector, aislado en las orillas de un recodo de camino de una montaña en Venezuela, cubierta de nieve, y serranía coloreada de frailejones amarillos; alturas y precipicios insondables, era seguro el accidente, el despeñadero dentro del vehículo frágil lanzado al abismo, golpeando contra las rocas y peñascos el continente y contenido del vehículo despeñado y el seguro destrozo de la frágil materia humana, después el sueño eterno, el silencio, el olvido. No sucedió y ahora puedo continuar soñando.

Retomo la descripción de la espera ritual del Solsticio de Invierno. Acompañado en simbolismo de afecto y compromiso, acompañó mi ansiedad sublimada la presencia de mi perrita compañera, la fiel “Pipoca” de mis días. Debí vestirla en triplicado y protegerla contra el frío.

A mi vez, bien abrigado, con el “chulu” indígena bordado con figuras de camélidos nativos, bien puesto en la cabeza protegiendo la frente hasta las sienes, ambas orejas; y la chalina de alpaca enroscada en la cerviz, esperé al Dios de la luz y la esperanza, el TATA INTI en el nuevo año, el Willka Kuti aymara. No bien asomados los rayos luminosos, rogué por todo aquello que amo, los míos, la dulce compañera, los hijos y los nietos; los camaradas, las mujeres y los hombres de todas las latitudes, compañeros de todas las culturas: mapuches y araucanos, quechuas y aymaras, guaraníes y araonas, blancos y negros, afro-americanos y pieles rojas del norte. Seres próximos y lejanos, todos, en racimo recibiendo bendiciones por mis ruegos. Recé por la patria de mis desvelos, por las otras en proceso de integración, por el continente de nuestras existencias, el hermoso Abya Yala americano, por los otros, por la nave entera rodeada de atmósfera agredida, por el sistema de nuestra estrella y por todos los otros repartidos en incógnito viaje a los confines. Detrás, está el Creador seguramente escuchando el silencioso ruego cargado de emotividad y sentimientos como aseguró Beethoven en su novena, detrás está el padre amante. Me llegó a los ojos la esperada luz con bendiciones promisorias.

El recipiente claro con agua límpida que dejé al sereno recibiendo los efluvios misteriosos, ahora nutre flores blancas de diamela y de jazmín recién cortadas de sus tallos, me sirvió de ramillete vegetal para efectuar la bendición ritual. Cual grave sacerdote oficiando celebración simbólica selecta, me dispuse a bendecir todo el ambiente, las plantas, mi cuerpo, los jardines, las puertas, los árboles y los pájaros aún somnolientos dormidos en las ramas de los árboles cercanos. Conmovido por la belleza del momento, nuevamente elevé las manos juntas agradeciendo a Dios eterno por la vida y su milagro, por la bondad y la alegría.

Feliz renovación de la existencia celestial y humana. ¡Bendita seas!

Gastón Cornejo Bascopé

Senador del Movimiento al Socialismo Humanista

Cochabamba 21 JUNIO 2009

jueves, 18 de junio de 2009

Madre Indígena habla al presidente Alan García, sobre la masacre de Bagua, Peru, tras 56 días de movilización amazónica en defenza de sus derechos

" Escucha por favor señor Alan García: ¡Tu eres el culpable porque nos has exterminado ! Nos estas matando. Nos estas vendiendo. Tu eres el terrorista. Nosotros defendemos nuestro territorio de armamentos, nuestra unica arma de defensa es solo lanzas y palos que no son de largo alcance y no es para matar como tú lo has hecho con nosotros. Tu nos exterminaste usando armamentos, balas, helicópteros y los mataste a nuestros hermanos, hermanas, estudiantes, profesores, hijos. Alan te pedimos que vengas aca a nuestro territorio para que nos pagues de las deudas que tienes con nosotros. Alan, tu eres vendepatria, vende indígenas, vendes nuestros recursos naturales: oro , petróleo, agua, aire, contaminas nuestro medio ambiente y asi nos dejas más pobres como nos estas viendo ahora, como estamos y quedamos. Nosotros los awajón-wampis no te hemos elejido para que nos extermines, sino para que nos ayudes, des estudio a nuestros hijos que ahora has matado. Nosotros no te estamos quitando tu propiedad privada, no te hemos matado a tus hijos, tu familia.¡Ya nos exterminaste, ahora quedamos sin NADA!"

lunes, 15 de junio de 2009

Carta del Presidente Evo Morales a la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala. 29 de mayo de 2009.

*
Carta del Presidente Evo Morales a la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala


Hermanas y hermanos:

A tiempo de hacer llegar un fraterno saludo a los delegados y delegadas de los pueblos y nacionalidades indígenas reunidos en esta IV Cumbre Continental, quiero agradecer la invitación que me hicieron llegar, y lamentar mi ausencia a este importante encuentro por las múltiples actividades y obligaciones que debo atender.

La realización de la IV Cumbre coincide con la conmemoración en varios países de las luchas por la independencia. Sin embargo, las luchas en contra del yugo imperial fueron iniciadas por nuestros abuelos y abuelas, fueron ellos quienes desde hace cinco siglos protagonizaron distintas sublevaciones. La historia oficial ha pretendido que olvidemos que durante esos siglos resistimos y nos rebelamos. Nosotros somos herederos de los Amaru, las Bastidas, los Apaza, los Katari, las Sisa y tantos otros. Fue hace 200 años que a ellos se sumaron mestizos y criollos hasta consolidar el nacimiento de las nuevas repúblicas.

Para nosotros, desde hace mucho más de dos siglos, la lucha por la independencia es la misma lucha por la tierra y el territorio. Como muy bien señalan las conclusiones de la III Cumbre de Abya Yala, la tierra y el territorio son parte de una dimensión unitaria, complementaria. En ese sentido, “el territorio es todo, no es solo un área geográfica. Es el espacio de su cultura e identidad. Es el espacio donde se desarrolla su tecnología, donde se da el manejo equilibrado de sus riquezas naturales, su arte, su forma de ser y de pensar, su cosmovisión, su vida misma”.

Para los pueblos indígenas del planeta, la madre tierra es la vida misma. Concebimos al ser humano como parte integral de la naturaleza y hemos sentido y practicado siempre un gran respeto por ella.

Durante miles y miles de años hemos convivido con la naturaleza en constante equilibrio con ella y dentro de ella. Hoy en día, sentimos los efectos devastadores del sistema capitalista transnacional neoliberal que destruye aceleradamente nuestro planeta.

Desde afuera y desde arriba todavía intentan imponernos políticas económicas que atentan contra los derechos de las personas, los derechos de los otros seres vivos, y los derechos del planeta tierra. Pretenden seguir vendiéndonos oro por baratijas. Nos dijeron que hubo descubrimiento cuando hubo una invasión, nos que hubo una conquista cuando hubo un genocidio. Ahora nos dicen que quieren integración e insertarnos en la economía mundial, cuando lo que quieren es saquear nuestras riquezas, privilegiando las ganancias en desmedro de la solidaridad.

Bajo esa lógica los Tratados de Libre Comercio intentan resquebrajar las relaciones humanas y armónicas con la naturaleza; mercantilizan los recursos naturales y la cultura de los pueblos; privatizan los servicios básicos; pretenden patentar la vida.

Los humanos estamos siendo prisioneros de las fuerzas de este modelo que pretende colocar al hombre como dueño absoluto del planeta. El sistema capitalista, imperialista y colonial, se basa en formas de vida de dominación, sometimiento y subordinación de unos sobre los otros. Por eso, hermanas y hermanos, para preservar el planeta, la vida y la propia especie humana debemos enfrentar al capitalismo.

Hemos avanzado mucho, por eso ahora podemos decir con seguridad que el sacrificio de nuestros antepasados no ha sido en vano, continuamos su sendero en este proceso imparable e irreversible. Sin embargo, todavía nos queda un largo camino.

No olvidemos que para la liberación de nuestros pueblos, debemos reconocer que la tierra no nos pertenece, sino más bien nosotros pertenecemos a la tierra.

Como lo habíamos afirmado en varias ocasiones, después de 500 años de resistencia, después de las valiosas sublevaciones de nuestros ancestros, nos toca ahora garantizar nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra a través de la toma democrática del poder.

Este es el momento para que los indígenas, campesinos, los obreros, los jóvenes, los trabajadores, los hombres y las mujeres asumamos nuestro destino como pueblos; que desde el campo, desde las comunidades, desde las fábricas, desde los barrios, construyamos con nuestras propias manos el mundo que queremos para nuestros hijos.

Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Este es el momento de la segunda y definitiva independencia.

Con esas palabras, les auguro el mayor de los éxitos en esta IV Cumbre Continental y hago votos para que las conclusiones del encuentro ratifiquen nuestra máxima unidad en defensa de la tierra y de nuestros recursos naturales.

Evo Morales Ayma
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Disculpen las molestias - Eduardo Galeano

"... Quiero compartir algunas preguntas, algunas “moscas” que me andan zumbando en la cabeza, y que tiene que ver con el tema de la justicia, si es justa la justicia, si está parada sobre sus pies, la justicia del mundo al revés, porque ahora se escuchan por todas partes, clamores exigiendo la pena de muerte,

pero no demandan castigo contra los amos del mundo esos clamores, faltaba mas,

los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social?

Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares? Cada minuto tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable?

Contra quien se arma hasta los diente la llamada comunidad internacional? Se arma contra la pobreza, o contra los pobres?

Por que los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo que cotidianamente atentan contra la seguridad pública, o acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados o mal pagados, repitiéndoles noche y día ; día y noche que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca.,tener, tener, y quien no tiene, no es.

Y porque no se implanta la pena de muerte contra la muerte?

El mundo está organizado al servicio de la muerte.

Hoy fabrica muerte la industria militar, y devora la mayor parte de nuestro recursos y buena parte de nuestras energías.

Los amos del mundo solo condenan la violencia cuando la ejercen otros y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres y también insoportable para los terrestres que todavía queremos contra toda evidencia, sobrevivir.

Los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollando una tecnología de la destrucción que está aniquilando de paso al planeta y a todos sus habitantes, esa tecnología se alimenta del miedo, es el miedo quién fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial, y en tren de implantar la pena de muerte, que tal si condenamos a muerte al miedo?, no sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales?

Los sembradores de pánico que nos condenan a la soledad y nos prohíben la solidaridad, sálvese quien pueda, aplastados los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, este te robará, aquel te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana, y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

En el mundo al revés dan miedo hasta los mas elementales actos de justicia y sentido común; pero…no nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?

Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos, una de las consecuencias de esta crisis mundial feroz, es la caída la esta prospera industria del automóvil, si tuviéramos algún resto de sentido común y algo de sentido de la justicia.

No tendríamos que celebrar esa buena noticia?, o acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia? . Desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y desde el punto de vista de los peatones que morirán un poquito menos.

Según Lewis Carroll, la reina explicó a Alicia como funciona la justicia en el país de las maravillas, dijo la reina:

ahí lo tienes, está encerrado en la cárcel cumpliendo su condena, pero el juicio no empezará hasta el próximo Miércoles, y, por supuesto, el crimen será cometido al final.

En El Salvador, el arzobispo Garraf  Borromero comprobó que la justicia, como la serpiente, solo muerde a los descalzos.

El murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados como en el cuento de la reina, por delito de nacimiento.

El resultado de las recientes elecciones en El Salvador, no es de alguna manera un homenaje? Un homenaje al arzobispo romero y a los miles que como el murieron luchando por una justicia, justa en el reino de la injusticia?

A veces terminan mal las historias de la historia, pero ella, la historia, no termina.;cuando dice adiós; dice hasta luego...".

.

Carta Abierta de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, al presidente peruano, Alan García

Con motivo de los acontecimientos sucedidos el 5 de Junio en Bagua, Peru, la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum, envío esta carta abierta al presidente peruano, Alan Garcia.

Señor Presidente:

Con indignación y dolor he sido testigo a distancia del giro de los acontecimientos en la República de Perú, a raíz del rechazo de los pueblos indígenas amazónicos a los acuerdos comerciales internacionales suscritos por su persona en su calidad de Presidente, violatorios de la Constitución Política, del Convenio 169 de la OIT, la Declaración Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y las leyes de su país.

La brutal respuesta del Estado peruano en Bagua, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, a la resistencia indígena en defensa de la Madre Naturaleza (tras 56 días de movilización amazónica, fracaso del diálogo y postergación de la derogatoria de varios decretos legislativos), ha costado la vida de numerosas personas y el desplazamiento de cientos de familias en busca de resguardo para evitar ser víctimas mortales de la acción represiva de la fuerza pública.

La supuesta ‘conspiración internacional’ denunciada por su gobierno, es una farsa. Los pueblos indígenas del Continente sólo están reclamando consulta, participación, respeto a las comunidades originarias y salvaguarda de la naturaleza. Están rechazando en forma enérgica la subordinación de la clase política y de los empresarios nacionales a los poderosos intereses de las compañías transnacionales. Muestran con dignidad su rostro y se movilizan por la identidad, las culturas ancestrales y el vínculo íntimo de ‘vida humana - Madre Naturaleza’. Emergen, se levantan y luchan en contra de una concepción de desarrollo que empobrece a la gente, mata paulatinamente al planeta Tierra y envilece los verdaderos intereses nacionales en cada país. Esa es la ‘conspiración internacional’ a la cual Usted y su gobierno aluden.

Por tal motivo, me uno al clamor de los ciudadanos y ciudadanas de mi país y del mundo y demando de Usted y su gobierno el cese de la represión en Bagua, se levante el estado de emergencia y toque de queda en la Amazonía, se detenga la persecución en contra de la población y dirigencia, y se realice una investigación internacional para una aclaración total de los hechos en los cuales se perdieron vidas humanas y lo cual condenamos enérgicamente en esa región, así como se dé paso al irrestricto respeto de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. El ejercicio de derechos no debe criminalizarse. La represión estatal debe ceder espacio a la búsqueda racional de soluciones mediante el diálogo y la negociación con voluntad política real.

Atentamente,
Rigoberta Menchú Tum

15-06-2009

domingo, 14 de junio de 2009

Situación de la inmigración y diálogo entre culturas en Europa 2009. Giorgio Schultze

Hoy vivimos una situación difícil en todo el planeta caracterizada por la pobreza creciente de grandes regiones, llevando a miles de seres humanos que sufren la violencia económica a abandonar sus países y llegar a suelo europeo, en búsqueda de una vida mejor.

Si en el 2008 el Parlamento Europeo impuso la llamada “Directiva de la Vergüenza”, ascendiendo a 18 meses de encarcelamiento de inmigrantes en los más de 280 CETI (Centros de estancia temporal para inmigrantes) en suelo europeo; y el gobierno español lanzó el retorno voluntario como medida para quitarse de en medio a ciudadanos molestos que ya no responden a sus intereses mezquinos; ahora en el 2009 asistimos a una verdadera extorsión y aniquilación de los derechos de las minorías étnicas y grupos sociales de inmigrantes que viven en Europa.

Las políticas migratorias quedan limitadas a la persecución en las calles de muchas ciudades de Europa. Así pues asistimos a una deshumanización creciente de las leyes que se refleja en el anteproyecto de modificación de la Ley de Extranjería en España, en el cual se dificultará la justicia gratuita de extranjeros en régimen irregular, quedando totalmente desprotegidos y sin derecho a una vida digna.

O el caso de la Ley de Seguridad aprobada en Italia, que aplica el ideario represivo y xenófobo de la Liga Norte sobre inmigración ilegal. Con el propósito de permitir a los médicos denunciar a sus pacientes si éstos residen irregularmente en el país, legalizar las llamadas "rondas padanas" (patrullas de ciudadanos sin armas que vigilen en las calles a los ilegales) y condenar hasta cuatro años de cárcel a los expulsados que no abandonen el país.

Millones de inmigrantes son tratados con hipocresía por una sociedad que explota su mano de obra mientras les niega derechos elementales como el derecho al voto.

Entre otros muchos, cabe mencionar el objetivo del gobierno galo de expulsar a 27.000 irregulares, o la ley del retorno voluntario de aquellos inmigrantes en España que han quedado en paro y dejan de ser productivos para los intereses particulares del gobierno. Tal como si se tratara de objetos con los que se mercadea y se les devuelve a la agonía y desidia producto de la violencia económica generada por los países dominantes que mantienen sumidos en la miseria a los países de origen de los inmigrantes.

Todas estas situaciones, no son la suma de crisis particulares, estamos ante un fracaso global de un sistema violento e inhumano, cuya metodología de acción es la violencia y cuyo valor central es el dinero.

Este paisaje que impone el Parlamento Europeo, a través de sus crueles leyes de extranjería, repercute directamente en la convivencia y el diálogo entre culturas. Desviando del problema de fondo hacia prejuicios sociales, levantando sospechas entre la población, culpando de esta manera a los inmigrantes del deterioro de la sanidad y la educación públicas y de poner en peligro el acceso a los servicios sociales. Haciendo creer a la población que la crisis disminuirá si se invierte en el control de los inmigrantes, de manera que en lugar de destinar los recursos a la mejora de las condiciones de vida precarias de los ciudadanos, migrantes o no, se destinan a una caza de brujas cada vez más sangrienta y cruel.

La prohibición y penalización de alquiler de viviendas, o la acogida de inmigrantes en las casas de la población italiana, o la sanción a españoles que apoyen económicamente de forma solidaria a los “ilegales” serán sancionados con una multa que podrá ascender a los 30.000 euros. Son algunas de las muchas muestras de las políticas de inmigración, que desde una deshumanización creciente, mantienen el interés en que no exista acercamiento entre seres humanos procedentes de diferentes países, fomentando de esta manera el desconocimiento de las culturas.

Por eso exigimos hoy derogar las leyes de extranjería, que consagran la discriminación e invitamos a fortalecer todo punto de encuentro entre culturas y creencias.

Es necesario denunciar toda forma de violencia y discriminación y sumar a las culturas en la tarea conjunta de superar la desigualdad, la violencia económica, psicológica y otras.

Es necesario denunciar la falsa cooperación al desarrollo, basado en negocios asimétricos que ahondan la pobreza y dependencia de los así “ayudados”. Sabemos que la verdadera cooperación pasa por compartir tecnología, a pesar de los intereses de las grandes corporaciones.

Queda patente que se invierte cuando hay interés por parte de diversos gobiernos de Europa, tal como es el caso por ejemplo de Somalia donde se espera que “el desarrollo” y un gobierno estable ayude a limitar o anular el secuestro de barcos, con las molestias que eso produce a las grandes empresas.

La comunicación entre culturas se da en la lucha por superar la violencia que nos separa. Resaltando aquellos aspectos positivos de cada cultura, los momentos humanistas en su historia, y lo que tenemos de común. Poniendo el énfasis en lo que nos une y no en lo que nos separa.
El diálogo entre culturas, así como la comunicación entre las personas debe aportar conciencia de los verdaderos problemas, lucidez y energía libre para generar otras condiciones sociales, donde en lugar de creciente desconfianza y violencia entre culturas, prevalezca el diálogo, el respeto mutuo y la reconciliación. En lugar de homogeneización, haya diversidad convergente. Y en lugar de fragmentación, caminemos juntos en la construcción de la Nación Humana Universal. Giorgio Schultze. 14-06-2009

Humanismo y Nihilismo - Ernesto H.de Casas


Comentario inicial

Aquí hace un enfoque según el cual se muestra al humanismo en contraposición con su opuesto, el nihilismo, aunque hoy sea un término en desuso. Pero qué duda cabe que estamos por una parte, ante una suerte de nihilismo enmascarado, detrás de los disfraces del entretenimiento, lo secundario y valores por el estilo, y por otra, el nihilismo exasperado, con las mil formas de violencias acrecentadas.

No es casual el color negro en todas las modas, o como las más diversas sensibilidades artísticas deambulan en torno a lo absurdo, cuando no a la muerte; mientras que otras sensibilidades, digamos políticas o economicistas, por citar algunas, exaltan los valores deshumanizados del ’mercado’, ‘índices de valores’, “perdidas de vidas”, “violencia de género” con toda la ‘influencia mediática’ del caso.

Mientras tanto, parece ir surgiendo una suerte de humanismo nuevo, espontáneo, en que tiene innumerables manifestaciones como tan innumerables son las actividades de la gente común y corriente que en su diario convivir trata, intenta, siempre para que una pizca de humanidad, de solidaridad, de comprensión y tolerancia, cuando no, de coherencia, tenga lugar en sus vidas. Así es como asistimos a focos emergentes de humanismo actualizado, que puja por pasar a ser conciente y muy activo después de una primera versión espontánea, casual, como rebelión clara ante inhumanismo reinante.

De modo que, bien vale la pena dar otro un vistazo a estas luces y sombras en nuestro entorno inmediato actual, para poder elegir mejor. Pues de eso se trata: que las sombras se avanezcan mientras una tenue luminosidad se haga cada vez más y más intensa.

Este breve ensayo se basa en un articulo escrito en 1996, publicado en la Revista Electrónica del Movimiento Humanista Nº 9, en marzo de 1997, Como Nihilismo y Humanismo, pero, como considero que sigue teniendo hoy plena vigencia, veo interesante aprovechar esta oportunidad de volverlo a redactar, y quizás publicar en esta edición conjunta de autores humanistas noveles, pero algo más completo y sobretodo agregando la Propuesta, de su parte inicial, que es quizás lo mas importante. Después de su revisión y actualización, quizás sea de interés, o mejor, alguna utilidad al lector que busca nuevos derroteros en estos tiempos tan convulsionados, con predominancia de sombras (nihilismo) sobre las luces (nuevo humanismo).

Quizás entre todos podamos invertir esta situación de fondo. De esto se trata

Ernesto H. de Casas Gzlez.
Toledo, octubre de 2004-10-05

Ernesto H. de Casas Gzlez., Ensayista, redactor y recopilador de temas humanistas.
e-mail: ernestohdc@tiscali.es


Nihilismo y Humanismo

"El enemigo de todos, el enemigo presente siempre y al acecho en cada hombre, es sólo el nihilismo" Karl Jasper (1)

En esta intuición es quizás en la que se puedan resumir las propuestas de hoy: por un lado el pozo donde se hunde todo... por otro la matriz para construirlo todo, para orientarlo todo, el nuevo humanismo.

Esquema del texto

El texto se ha redactado este texto en tres partes, en la Primera Parte figuran títulos de Introducción al tema, Antecedentes, Características, Desarrollo y Conclusión, presentando mis observaciones y relaciones sobre el tema que nos compete, en sus aspectos más relevantes.

En la Segunda Parte figuran las citas del texto inicial, siendo 14 en total, con comentarios y extensión de las nociones vertidas en el texto principal.
La Tercera Parte expone las Notas Ampliatorias A y B en las que transcribo notas textuales con sus fuentes bibliográficas correspondientes, prácticamente completas, a fin de que el lector pueda ampliar estos conceptos y cuente con dichas referencias de manera íntegra.

Introducción al tema

Podría decirse, para empezar y en términos algo clásicos, que el humanismo se basa en la libertad y que esta libertad es para elegir entre bien o mal. Si no, no es libertad, es determinismo, imposición de condiciones. Esa posibilidad de elegir entre ‘hacer el bien o hacer el mal’ es lo más grande del ser humano. Así, por cierto, se puede elegir libremente entre ser nihilista, o bien, humanista (2).

Dejando esta concepción dualista, sin duda la libertad es poder elegir, pero las cosas se dan entre condiciones, no absolutamente, donde no impera la libertad las condiciones entre las que elegir se restringen y por lo tanto deja de haber libertad y con ello dignidad, es decir deja uno de ser humano-intencional-elección-intersubjetividad-transformación.

En términos más actuales, resultaría:

El humanismo, como nuevo enfoque del quehacer humano, libre, responsable, es decir, donde cada cual se hace cargo solidariamente de tareas y se genera una actitud que surge con fuerza una vez agotadas las falsas soluciones previas; es también una nueva sensibilidad en donde ganar sentido en la vida es primario, junto a otros, porque ésta vale la pena; es un campo en donde la relación con los demás es crucial, al reemplazarse el otro-como –estorbo(*) a el otro-como puente-a. Al igual que la comunicación directa - no intermediada – a fin de que toda actividad cotidiana no tenga porqué ser sólo mera trivialidad, sino campo de intercambio, de despertares, de entusiasmo.

La vida es un espacio de construcción, de hacer cosas con y para los demás, no es un mero esperar su fin, es más bien aprovechar el tramo de vida para hacer-cosas-con-los demás-con-sentido; en un encuentro de un sentido certero, transformador de situaciones sufrientes que amplia los horizontes de la acción humana en una tendencia francamente ascendente

En oposición, las cosas pueden entenderse de otro modo, como que nada vale la pena, porque no hay un sentido, nada ilusiona n entusiasma, no dan ganas de seguir el día a día y como que todo es muy difícil de implementar, donde la relación con los demás es ardua y se prefiere el aislamiento esquivo y el futuro finalmente comienza a cerrarse. Con ello, cunde el desaliento, el desánimo, la pérdida de fuerzas, de referencias, así el ser humano y su mundo, se nihilizan día a día (3).

De aquí la necesidad de referencias y orientación en sentido conveniente. El hombre puede elegir así entre variadas condiciones, adversas unas, neutras y facilitadoras otras; por ello, mientras más referencias se tengan a su favor de un camino ascendente, con nítidos enmarques y sus correlatos internos de unidad, se podrá elegir mucho mejor.

No olvidemos que hoy se está expuesto a muchos encandilamientos del medio y todas las falsas soluciones y falsas puertas aparecen ornamentadas de mil maneras, con un magnetismo y capacidad de fascinación tremendas, ante lo cual quien va con actitud descuidada, puede ser presa fácil de estos enredos del sinsentido, enmascarados de modos entretenidos y vistosos…

Si bien la elección final es pura responsabilidad de cada uno, la tarea de acercar referencias interesantes y esclarecimientos útiles- que es también una elección - es lo que a su vez también redunda en sentido amplio al humanista de hoy; interesado tanto por los demás como por sí mismo.

Es como si se dijera: “A cada paso surge un ’si y un ‘no’, una facilidad y una adversidad, una puerta con resistencias y otra con sutiles encantamientos, y debemos elegir permanentemente.

Las referencias nos invitan a dejar la ‘franja-negativa’ y optar por la senda constructiva, pero para ello hay que estar alerta, atentos, ya suele producirse una paulatina pero constante inclinación al ‘no’, con todas sus variadas excusas y justificaciones. Uno se dice “No se puede, nada es posible” y el fatalismo y la negación de la vida misma se hacen dueños de las situaciones más diversas. Esto, en suma, nos lleva hacia un nihilismo larvado o manifiesto, mientras que lo afirmado en primer lugar va conduciendo a un humanismo emergente en la actualidad con particular vigor. (4)

Las características de libertad y responsabilidad, acortadas en muchos campos, son muy propias del nuevo humanismo, ya aparecen no sólo en manifestaciones de la vida cotidiana, sino también en diversas disciplinas, (5) y apoyan al ser humano de hoy para que sea protagonista de todos los cambios que sean necesarios de llevarse a cabo, y tenga por eso que 'hacerse cargo' de los medios a implementar para poder realizar dichos cambios; tanto personales como sociales, que no pueden quedar en manos de otros y mucho menos en manos de intermediarios, cosa que se da mucho con las instituciones en donde siempre hay esa suerte de “representantes de la gente”, dejándola casi siempre en la estacada, tal es la expresión corriente..

No se supera ninguna crisis dejando las decisiones importantes en manos de otros. Tal actitud lleva a una indefensión, la cual le hace un flaco favor a la nueva emancipación del hombre para abandonar su condición sufriente, hoy acrecentada por todas y cada una de las formas de deshumanización, cosificación y violentación; es

*) Justamente esto de interpretar al otro ‘como estorbo’ – ya captado por J.P. Sastre en su Carta al Humanismo, es lo que lleva a querer eliminarlo surgiendo así las formas más variadas de violencia, en donde se busca reducir, eliminar, al otro. Cosa que en rigor, no es posible ni viable, pues ‘el otro-siempre-estará-ahí’
decir, de nihilismo con todos sus matices - desde el desánimo a vivir al franco atentado contra la vida (en general del otro) -, dando lugar, entre otras cosas, a la formación - lamentablemente o no - del campo antihumanista (6).

Resumiendo:

- El Humanismo busca así ser un cauce donde alojar a las más diversas posturas, concibiéndose lo suficientemente amplio como para que quepan todas las diferencias y allí encontrar las propias verdades. Pero en el Humanismo de hoy, en el Nuevo Humanismo, cabe ciertamente, descartar de los proyectos sólo a algunos: los violentos y discriminadores. Todo lo demás, ¡bienvenidos!

Entonces, el humanismo hoy:

- Es un punto de encuentro. Los diversos humanistas convergen en la medida que por la intercomunicación converjan otros. También es punto de encuentro para quienes frustrados en otros derroteros, puedan ahora proseguir su camino en pos de un destino noble, sin por ello frustrar su caminar mismo, aunque se haya terminado el ciclo de otros medios de desplazamiento.

- Es una nueva fuerza transformadora de esquemas y sistemas que aun cuando obsoletos, siguen siendo oprimentes del ser humano en su interioridad y socialidad.

- Los humanistas más variados hemos de coincidir en algo básico: lo fundamental es captar la intención humana (7), la propia y la ajena. Además, hemos de apostar por al hombre. Por ello: El ser humano como valor central. ¡Sea!

- El humanismo como fuerza constructiva que no tiene que destruir nada para empezar su trabajo porque es la caída del sistema de valores vigente el que se cae por su propio peso debido a la globalización y aceleración de su propia incoherencia. (*)

De modo que el humanista no gasta un ápice de sus energías en voltear nada, sino todo lo contrario, ir construyendo para un mundo futuro óptimo, aunque para ello deba andar entre los escombros y naufragios producidos por otros... Todo lo contrario, se pone en marcha con fe en su acción, en lo mejor de los demás, convencidos en que la construcción de un mundo mejor, es factible cada vez más.

*) Este concepto se trata en la Nota ampliatoria A, con respecto a quienes sostienen que habría “que destruir, atacar, es decir confrontar, al sistema, con lo cual se daría lugar a las diversas formas violentistas, las que a su vez provocan reacciones mas violentas del sistema mismo, en un espiral que se realimenta multiplicado y, aparentemente, sin fin.

Antecedentes

Por su parte, el nihilismo tiene su historia, más bien reciente, pues es en el siglo pasado donde empieza a usarse el término, apareciendo en dos campos, en la filosofía centroeuropea y en la literatura rusa (ver Nota ampliatoria A). En esta última, el vocablo es usado para calificar a aquellos que estaban negando los valores establecidos de entonces, en una sociedad con un régimen sumamente absolutista y despótico. En cambio, en las páginas filosóficas aparece como una postura que niega valores y sentido, en general, haciendo una negación de la vida misma. Esto sucede con una gran diversidad de interpretaciones y acepciones, puesto que este vocablo al intentar dar una noción de negación de valores referentes a la vida y su trascendencia, por fuerza, esa concepción se traspasa a otros campos, obviamente.

En la actualidad

Creo hoy se puede captar una cierta sensibilidad y una actitud nihilistas que a veces resulta ser derrotista y da lugar a fenómenos más perjudiciales para el ser humano.

En rigor aquí interesa verlo en el plano cotidiano, observando como se difunde el nihilismo como negación de posibilidades y cerrazón de futuro, creando condiciones para el antihumanismo manifiesto.

Cabe destacar que, en boca de dirigentes y de gente influyente es de cuidarse el discurso nihilista.

Por otra parte, no es una postura de vida fija, sino que es un momento, una etapa, que puede dar lugar a otra. Una época nihilista activa, de negación de valores oprimentes es de algún modo comprensible para poder pasar a otra cosa, aunque eso ya no es necesario puesto que esos supuestos valores vigentes se desmoronan día a día, en la caída estrepitosa de la gran mentira construida a lo largo de años de descuido humano. (*) Pero la postura nihilista-derrotista-fatalista que lleva al oscurecimiento del entendimiento, es ciertamente algo a superar, pues eso si es, que duda cabe, precipitarse al abismo. (8)

Así mientras más tarde en cobrar fuerza el humanismo en uno mismo y en el medio social en que vivimos, más se instala el nihilismo desesperanzador y descorazonador. Todo nihilista produce en el otro un registro de descorazonamiento profundo, de desaliento. Mientras que el nuevo humanismo en su mayor anhelo nos dice: “aquí estamos, hay esperanza!”.

No lo vemos entonces al humanismo como en oposición, como “versus” el nihilismo, sino con la analogía de que la falta de luz hace a la oscuridad y así, puede inferirse que la falta de humanismo hace que surja el nihilismo y antihumanismo. Se evidencia entonces, que la acción a adoptar es la de ampliar, extender el humanismo, su accionar, su metodología, su mirada.

Estas posturas de nihilismo o humanismo, resulta un poco aquello de: “Por el camino interno puedes andar oscurecido o luminoso. Atiende a las dos vías que se abren ante ti...”(9)

En dicho texto, escrito en prosa poética, es de una enorme profundidad sicológica, especialmente en este caso en que nos permite comprender el origen del nihilismo, como una predisposición del ánimo y una dirección mental. Lo que puede aparecer en cualquier persona, o grupo social, a modo de una tendencia hacia lo oscuro (entonces surgen las modas de lo negro, el contenido fatalista en la cultura, en los artistas, en las modas, en la ciencia misma), o hacia lo claro, lo luminoso (entonces, resurgen las modas y formas multicolores, claras, el contenido optimista, el canto a lo utópico, a lo múltiple, a lo posible, en donde al final todo se podrá transformar positivamente).

Sin duda es algo a estudiar con detenimiento, pero lo que siento oportuno comentar aquí es que no se es nihilista por una ideología externa que se inculca, o porque hay una moda, sino más bien por registros propios, de una cierta sensibilidad, que encuentran eco en el medio y se van haciendo predominantes, a pesar de sus consecuencias destructivas, aunque cueste creerse al racionalizarlo.

*) Esta es la situación relacionada con lo antes citado de lo innecesario de ninguna actitud destructiva pues aquello que oprime se cae, más bien la urgencia es la construcción de la nueva referencia.

Claro que frente al cotejo con otros indicadores positivos, los registros negativos avanzan, se estancan, o se desgastan. Y se reemplazan

Resumiendo, en la actualidad, con la llamada globalización, se da un estado de conciencia en donde todo está como vigente, aunque algo haya pasado hace mucho tiempo, aún no suceda, se lo percibe como actual, aunque algo quede muy lejos y distante, se capta como cercano. Situaciones que se antes se daban en ámbitos cerrados de antaño, o dentro de ciertos límites, la hora tenemos que la prensa lo universaliza al instante y nada resulta aislado, por ello este nihilismo que oscurece a las personas, no se limita a regiones ni a la literatura o la filosofía, como tampoco el nuevo humanismo que reducido a determinadas fronteras.

Es entonces menester impulsar a éste para que el otro quede reducido a una mera anécdota.

Características

El Nihilismo se define muy bien frente a la finitud de la vida en donde niega cualquier tipo de continuidad post-mortem. Sus pregoneros más asiduos nos hablan de ‘asumir la muerte absoluta’ sin ningún tipo de continuidad o resurrección.

Pues bien, ese pesimismo se manifiesta en todos los aspectos de la vida y se convierte en una actitud nada constructiva; por lo cual, a mi ver, abona el terreno para que surjan las más diversas manifestaciones del antihumanismo, ya que todo termina con la muerte, porque habría que lucharse por un mundo mejor, por unas condiciones mejores ¿?

El Humanismo por su parte, en su acepción histórica, respecto del nuevo humanismo, presenta diferencias substanciales; mientras aquél surge con la mirada hacia atrás, reivindicando y rescatando la filosofía clásica,- para así poder saltar de la opresión cristiano-católica - éste, el N. H., surge con la mirada hacia adelante, hacia el futuro y no como rescate de algo, sino como construcción de lo-por-hacer.

Es así algo bien distinto, no sólo en que no es una mera actividad cultural, especialmente artístico-literaria, sino que es tanto una visión del mundo, de tipo sistémica y estructural, como una actividad cotidiana, con el interés en humanizar la vida cotidiana, de dar sentido a la vida de todos los días, en trascender la trivialidad; por lo que resulta definitivamente importante.

El Nuevo Humanismo - que es obviamente otra etapa - difiere del humanismo. histórico también en que aquél estaba más bien es orientado por sabios, estudiosos, especialistas por último; mientras que el nuevo humanismo propone como destinatario al hombre común y corriente, sufriente y existente en un mundo que lo dejan al margen, que lo deshumaniza y cosifica (ver Nota ampliatoria B) y que pone los privilegios en manos de pocos. A ese ser humano el N.H. le tiende una mano de liberación, de realización. (10)

Desarrollo

- Esta dirección a futuro del nuevo humanismo queda explícita en esta frase de Silo: "...Y en estos momentos de crisis, de cosificación (*), en estos momento de deshumanización, amo su posibilidad de rehabilitación futura."(11)

- El nihilismo sale, podemos entender y según lo antes mencionado, de los estados internos descendentes del ser humano, aquellos que Silo nos explica muy claramente en dos textos. A saber: a) En el texto citado de Humanizar la Tierra -"Atiende a las dos vías que se abren ante ti” - (9) .y b) -Conferencia del Sentido de la Vida en el libro Habla Silo, ”... y por último aquellos que niegan toda posibilidad de trascendencia”. (12).

De este modo que el tema del nihilismo se aclara con la actitud frente a la vida y la muerte, si es posibilista de alguna forma de trascendencia o si es negativista al respeto. La vida está, cercada por su finitud y con su límite final cierto, pero ese término no tiene un sentido, una función importante sino que es un mero transcurrir desde el nacer al seguro-morir, de modo entonces que ese tránsito está teñido por ese sin-sentido, a lo cual se suman esos estados internos oscuros producidos al dejarse ir en sentido descendente, lo cual se traduce en escepticismo, pesimismo, y las diversas formas de descorazonamiento, como la tan de moda 'depresión’, como estado sicológico en el que predomina una enorme tristeza, una sensación de agobio, pérdida de fuerzas y desorientación general.

En esta crisis y desorientación generalizadas, toda persona cae presa fácil de los sentidos provisorios, de los fetiches-mercancías publicitados de mil maneras en una vida en pos del famoso ‘pasarla bien’ por vía del entretenimiento común, o de formas más sofisticadas; actuando como si el sentido vital completo no fuera importante, como si la muerte, es decir la finitud de la vida, no existiera, como si se hicieran cosas aparentemente importantes pero en rigor, se da una fuga de situación. SI tales estados síquicos se tornan no ya individuales sino de conjuntos, colectivos, cualquier referencia emergente que enfatice esa dirección, puede causar verdaderos estragos de nihilismo colectivo.

Actuando con responsabilidad, uno observa que esos estados poco interesantes, no pueden dejarse a la deriva sino que hay que marcar pautas para ir retomar un estado ascendente, luminoso, posibilista de sentidos plenos; al tiempo que se pueda cambiar de postura en la vida, saliendo de aquella que niega todo, pasando a la postura de la 'sospecha', del deseo, el interés por un sentido vital que aumenta las ganas de vivir y de hacer cosas sin limitaciones.
Allí el nihilismo comienza a ceder terreno y retrocede, entonces, el nihilismo acérrimo va perdiendo todo tipo de adeptos. Algo, por cierto, muy satisfactorio.

Pero no bastará disipar sombras y echar luz, sino que es prescindible comenzar a construir algo, tener proyectos de vida importante en donde la construcción de cosas, en relación con los demás, sea un hacer fundamental.

Al respecto, el nuevo humanismo que recibe un impulso fenomenal con el aporte de Silo, cuyo aporte queda bien expuesto en parágrafos tales como cuando asevera:

"¡Quiero la realidad que construyo!".- O mejor aún: “Te diré cual es tu destino aquí: Humanizar la tierra! ¿Qué es humanizar la tierra?. Es superar el dolor y el sufrimiento, es aprender sin límites, es amar la realidad que construyes”. Más adelante la belleza poética de estos pasajes es ya superlativa: “Ama la realidad que construyes y ni aun tu muerte podrá detener tu vuelo!” (13)

No nos dice aquí ama la realidad que destruyes, ama la realidad que criticas, ama la realidad que construyen otros, etc. no dice eso porque lleva a cosas secundarias, sino que propone algo simple y fundamental: conectarse muy bien, a gusto, con lo que uno está haciendo y construyendo, es decir de algo que de menos va a más, que es responsabilidad de cada uno, donde uno se hace cargo de la propia construcción, la cual es además solidaria, está en relación a los demás - en ningún caso a costa de los demás - .

De modo tal que, podríamos concluir, el nihilismo es un estado interno bajo, oscuro, negador de sentido y con ello negador de todo, que puede ser individual o colectivo en mayor o menor grado, pero que de generalizarse puede ser peligroso y convertirse en una verdadera amenaza para el ser humano. Estos estados internos pueden llegar a producir fuertes registros de tensión, aunando músculos y emociones, resultando ser fácilmente reconocidos por los demás, siendo igualmente fácil de de propagarse.

A nivel cotidiano se dice que alguien es “muy negativo” por ejemplo, a lo que se suma el pesimismo en boga, - propiciado por los altos índices de frustración, lo cual se da con un registro personal muy intenso, mitigado por breves momentos de alegría, situación que la gente vive de manera aislada, imbuida en un individualismo inconducente y no cae en cuenta que son muchos los que tienen este registro, que por lo tanto es ya algo más de tipo social, no solo individual, presentándose con los más diversos matices. Ese registro de la tensión negativa es más fácil de advertir y de caer en él que en el registro del optimismo, del sentido, de la alegría desbordante, de la fuerza, la bondad, la solidaridad; por más paradójico que parezca. Por lo cual, nos competen dos tareas, según entiendo, una, la de marcar pautas, de dar referencias en este sentido pleno y, en segundo término, propiciar experiencias constructivas fuertes que faciliten las experiencias cotidianas de tal sentido, que permite superar toda obnubilación, facilitando además, el acceso a otras realidades sicológicas de interés.

De este modo, hay otras formas de vida accesibles con numerosas posibilidades muy interesantes, experiencias tales como el registro del sentido a futuro, de la reconciliación, del encuentro consigo mismo y con los demás, del emplazamiento correcto en el presente, de futuro abierto, que son el comienzo, de un estilo de vida diferente y presentan la apertura a la tarea de humanización emprendida.
Espontáneamente se manifiesta el humanismo nuevamente en mucha gente, en muchos conjuntos, en muchos referentes, así que tal vez, como bien nos dice Silo “por imperio de la necesidad” irán surgiendo nuevas formas de solucionar las cosas sin violencia, y en ese intento estamos (14)

Conclusión

Sin duda hay muchos tipos de nihilismos en la actualidad, uno de ellos, es lo que resulta como un cierto ‘nihilismo forzado’ por las condiciones creadas por el sistema vigente que son sumamente perjudiciales para el desarrollo humano, donde se ven las condiciones básicas de vida empeorándose día a día. No obstante, este nihilismo puede ser superado por el impulso de rebelión contra las malas condiciones de vida. Este sentimiento de rebelión contra las condiciones limitantes, perjudiciales, da un empuje importante para lanzarse en esa dirección constructiva que señalamos. Que va clarísimamente en dirección opuesta y contrarresta el efecto de la senda destructiva y autodestructiva.

No obstante, aun el nihilismo más desesperanzador y fatalista, puede convertirse partiendo por el cambio de mirada, emplazándose mejor, buscando registros nuevos y alentadores, para encontrar que, aún en la peor de las situaciones, siempre existen posibilidades de cambio, que es la queremos de encontrar; circunstancia bellamente expresada en aquella máxima griega tan certera: “Allí donde todos los caminos se cierran, siempre un semidiós encuentra una salida” (15)

De modo entonces, que nos resulta claro que la literatura y la filosofía, como hemos destacado, han sabido captar esta situación de conciencia y, como algunos autores resaltan en particular (*),el nihilismo en rigor corresponde a una etapa del proceso humano, como es la actual, manifestándose al final de una larga época que ahora culmina, correspondiendo entonces un cambio, una modificación importante que, sin duda, se da cita en este fin y principio de milenios.

Es decir, hoy, con lucidez, actividad, con actitudes diligentes, encontramos los modos y formas de comenzar y profundizar el cambio de dirección necesario, para que poco a poco, o rápidamente, porque no, un camino de esperanza, de aliento, solidario y profundamente humano se abra de par en par. Donde antiguas y nuevas aspiraciones resulten más tangibles y un humanismo espontáneo, censillo, comienza a brotar en muchas gentes, para hacer más consciente poco a poco a fin de ir avanzando de certeza en certeza, expandiéndose así por doquier, de la mano del hombre. ¡Por fin!

Quisiera destacar, ya para terminar, muy especialmente este nuevo humanismo espontáneo que se está manifestando cada vez más en aspectos muy disímiles, como en marchas populares contra gobiernos impositivos, en músicas o expresiones gráficas, modas, autores varios lo manifiestan y miles de voluntarios se suman a muchas causas en defensa de los desvalidos en todo el mundo. Por otra parte, hay quienes quieren, aunque tímidamente, remozar los derechos humanos, o retomar la antigua solidaridad como único camino de relación entre la gente y los pueblos. También en la ciencia, es agradable leer que de repente el Universo no se acabaría para siempre sino que resurgiría de nuevo en otro vuelo de sus ciclos y energías (16)

Es tarea nuestra hacer lo más conciente, más activo, para que cunda más también. Y así, al final de esta época haya una transformación (17) de valores y el fracaso se convierta en logro de tantos y tantas que apuestan por una vida digna, con sentido y plenitud.

Estoy convencido que el hombre común y corriente, el ciudadano de a pie, es humanista, en el sentido en que cree en sus capacidades y en las del otro y desea que broten en su interior los mejores sentimientos y pueda comunicarlo a los demás, pero claro, hay que crear más y mejores condiciones para ello.

Esta persona no es violenta ni mucho menos, pero la enorme presión a la que está expuesta por las incoherencias de un sistema social hace que algunos opten por caminos extremistas como solución –aparente- a ese inhumano vivir, ante la falta de otras perspectivas. Nos toca a los que mas consciente somos de esto, abrir puertas nuevos derroteros para que esos pocos opten por un camino mejor de superar el sufrimiento y la violencia individual y social. Pero hay que acceder a otras realidades internas para que eso genere otra forma de estar en el mundo en que predomine lo netamente humano (18)

Propuesta

Aquí la propuesta es simple, es comenzar a desarrollar esa suerte de humanismo espontáneo que va surgiendo en mucha gente de varios modos a) como rebelión ante el estado de cosas de su lugar y tiempo, b) como defensa del desarrollo de las personas en conjunto y como individuos y c) como realización propia en el campo humano como tal. Además todos estos, y otros muchos más, aspectos con sus matices, tienen un factor común: una enorme preocupación por el futuro, tanto del globo terráqueo, como de la humanidad en general, respondiendo a la pregunta “¿qué será de nosotros y de esta tierra, el hogar del género humano, de seguir las cosas como están?” en un contexto, claro está, de tendencia neta a si superar al nihilismo que aparece embozado de muchos modos, desde un predominante pesimismo vital en muchos sectores sociales a un franco antihumanismo militante que aparece como formas ya político sociales cuasi institucionalizadas..

Entonces ¿cómo se puede ampliar este humanismo renovado emergente? Pues reconociendo que la mayoría de la gente no está en actitud negativa ni hostil contra otros, sino que más bien anhela que mejoren las cosas, dentro de toda ‘buena persona’ hay un nuevo humanista en potencia, cosa que esta bien, pero convendrá que pase a ser ‘activo’ para proyectar ese buen sentimiento en el medio en que vive, con sus seres queridos, sus amigos, vecinos, compañeros de trabajo, de lo contrario sucede lo que hoy predomina: que la mayora de los ámbitos de vida (vecinal, laboral, escolar etc.) está minados por una suerte de hostilidad permanente de unos contra otros. Detrás de actitudes de comprensión por el otro, de ‘ponerse en el lugar del otro’ ya se empieza a gestar la actitud humanista (19) que es la que hay que reconocer en un mismo y desarrollarla, ampliándola hacia otros reconociéndola en los demás. Esta actitud permite establecer varias cosas, por un lado una perspectiva frente a las cosas que se viven, los hechos, las cosas que se hacen y las situaciones; a fin de que no se imponga irracionalmente a la gente, con la cual se puede reflexionar y dar respuestas diferidas, no reactivas, que es lo frecuente, tendentes a transformar el medio, conductas, situaciones en un sentido interesante.

La persona común suele reaccionar frente que sucede, de varias formas: o se escandaliza, o se frustra, o se conforma, o queja de modo desconforme, o más habitualmente, se desvencija frente al impacto del medio, descorazonándose por completo por el avance de la desilusión generalizada. Así, se suele ir aquí para allá, de reacción en reacción, en un circuito que debería dar lugar a uno mas reflexiva que permita intencionar respuestas más inteligentes, más constructivas, tanto a nivel individual como de conjuntos sociales.

De manera que este humanismo incipiente – que no debe quedar como meras buenas intenciones a un nuevo intelectualismo solamente- espontáneo, se puede ir haciendo consciente y por lo tanto deliberado intencional. Dando el paso fundamental del humanista auténtico que es hacer-algo-por-el-otro, llegar al otro, comunicándose y ocupándose de los demás, saliendo de ese espiral sin fin de volver una y otra vez sobre si mismos, como si uno fuera el principio y fin de todo. Es esa apertura-al otro lo propio de ‘lo humano’, lo que define al ser humano como tal. Siento lo humano en mi, siento lo humano en ti, ese es el sentimiento-raíz que al ir predominando opera cambios en un amplio sentido. Eso es lo común, y ya con esa base de ‘lo humano’ podemos construir muchas cosas.

Esto no queda en un individuo o en unos pocos sino que se puede convertir en un efecto demostración y así cundir por todas partes este surgimiento como una ‘buena nueva’ referente que se abre camino y da soluciones a los problemas de muchos hoy por hoy. (20)

Y eso surge en cualquier persona, en cualquier momento en todo lugar. No es algo especial ni inusual, sino todo lo contrario muy habitual, lo que es novedoso es querer que se active se ponga en marcha como una acción en el medio que desbarate el inhumanismo imperante.

Es cuestión de darle cauce, dirección y aprovechar esa posibilidad de acceder a lo humano en si y en los demás, es como abrir caminos y espacios a nuevos mudos ¡que están en este! Al alcance de la mano, o mejor aún, de una mirada, una palabra, de un gesto.

Luego eso podría cobrar otras dimensiones y un simple comienzo espontáneo, hecho luego consciente, para que después sea intencional, se transforme en una verdadera fuerza que propulse acciones personales y conjuntas y llegue a conformar frentes de acción en los diversos campos del quehacer humano: laboral, educacional, de la salud, la cultura, el arte, la política, y porque no las fuerzas del orden y las instituciones de poder, tanto políticas como religiosas. Una posición humanizadora ¡desde el poder! a cualquier escala que fuera, - para variar- es sin duda la verdadera revolución pendiente. Pero eso lo abordaremos más adelante (21)


Segunda parte:

Notas generales, citas:

1) Frase de Karl Jasper (1883-1969) (l.c.) según cita que figura en Historia de la Filosofía, de Johannes Hirschberger. Tomo II, pág. 431, Editorial Herder S. A. Barcelona.

2) Humanismo En la Enciclopedia de La Filosofía de Garzanti Ediciones B, pág. 838. Leemos textualmente: “Humanismo: término adoptado por primera vez por los historiadores decimonómicos y que puede vincularse con el término "humanista", ya en uso a partir de finales del s. XV para indicar al hombre que se ocupaba de las humaneae literarae, es decir de los estudios clásicos.

- Filosofía y retórica: El carácter fundamental del humanismo es, en efecto, el retorno a los antiguos, el culto del mundo clásico. Esta actitud, que generalmente se hace remontar a Petrarca, implicó, en la conciencia misma de los humanistas, una ruptura con la Edad Media, que fue proclamada abiertamente. Los siglos que separaban a los humanistas a la Antigüedad se consideraban una época de oscuridad y barbarie, culpable de haber adulterado el ideal clásico de humanidad y cultura, al que era preciso volver en cambio para adoptarlo como modelo. Así, entre el s. XV y XV, los humanistas, a través de apasionadas búsquedas en las bibliotecas de Europa, sacaron, a la luz textos clásicos que la Edad Media había ignorado o conocido sólo de modo indirecto. Estos textos eran transcriptos y ampliamente difundidos.”

El humanismo renacentista es resumido muy claramente por Salvatore Puledda en su Conferencia de Crisis del Humanismo Histórico y Nuevo Humanismo “Yo lo resumiría así: 1. Exaltación de la dignidad y libertad del ser humano, 2. Reconocimiento de la esencia de una “naturaleza” humana estable y definitiva..., 3. La concepción del hombre como un “gran milagro”, como un infinito que, en cuanto microcosmos, refleja en sí todas las propiedades del universo o macrocosmos. Esta concepción implica que el universo no es simple materia inanimada, como en la visión moderna, sino un organismo viviente y sensible a su modo, es una suerte de macro-antropos”.Ver Nota 10 a continuación.

3) Nihilismo: En el Diccionario del N.H. leemos: 1. Negación sistemática de la vida, 2. n de la dignidad y libertad del ser humano, 2. Reconocimiento de una esencia de la “naturaleza” humana estable y definitiva negación de los valores humanistas; 3. Antihumanismo. El término fue utilizado por primera vez por Turgenev en 1862 en su novela "Padres e hijos'. La designación "nihilista" hizo mención a las actividades violentistas de una sociedad revolucionaria rusa que publicó su manifiesto luego del asesinato del zar Alejandro II en 1881.
Diccionario del Nuevo Humanismo, pág. 74 Editorial Magenta, Bs.As. Dic. 1996
(Ver Nota Ampliatoria A)

4) Ya en su Deshumanización del Arte, Ortega y Gasset, artículo de la serie de El Espectador, introduce el tema de la deshumanización en curso, para posteriormente observarse en otras manifestaciones de interés. En la ciencia, específicamente en la Vieja Ciencia, los conceptos de finitud del Universo, aumento de entropía, los recientes análisis del caos y en especial en ese supuesto fin total del Universo(*), se ve un nihilismo que cubre la ideación científica. Es en la Nueva Ciencia donde surgen nociones nuevas como la necesidad de la utopía, el rol del humanismo, como las observaciones del Profesor y Premio Novel Ilia Prigogine quien específicamente al hablar del determinismo en la ciencia comenta que ‘no es así porque está el humanismo que quiere decir libertad y responsabilidad’ con lo cual se eligen diversas variables y se tienen responsabilidades frente a eventos que hacen las cosas nada determinadas...

Pero la centralidad del ser humano es en la Física donde se expresa claramente con el llamado Principio Antrópico de reciente formulación, con el cual hacen un arribo al hombre desde ese universo de fuerzas, macro y mini-partículas. Este principio sucintamente, en su versión "fuerte" diría: En el Universo todo está programado de tal manera que desemboca necesariamente en el hombre.
Remito a un artículo de próxima aparición al respecto, de Salvatore Pulleda, Roma.

*) Recientemente surgen esperanzadoras teorías físicas, según las cuales el Universo llegaría a un punto en el cual volvería a regenerarse dando, comienzo nuevamente a un ciclo expansivo, concepto que coincidiría con antiguas intuiciones como las del flujo y reflujo del tiempo.

5) El Nuevo Humanismo - según consta en el Diccionario del Nuevo Humanismo ya citado - deja en claro su postura en el momento actual al afirmar “es imprescindible la elaboración de un humanismo que contribuya al mejoramiento de la vida, que haga frente a la discriminación, al fanatismo, a la explotación y a la violencia” Es así una postura activa, combativa de los problemas de la actualidad, con la mira muy puesta en el presente y a futuro, muy lejos del humanismo histórico con la mirada puesta en un pasado remoto, pero con valores necesarios de rescatar.

El N.H., como consta en su literatura, es también Universalista, por la amplitud que quiere dar a toda la diversidad humana. Además, que duda cabe, Silo da un impulso renovador y activador del nuevo humanismo, como consta en el vocablo Siloísmo del citado Diccionario,

6) El término Campo antihumanista aparece en el Documento Humanista como punto V del mismo y el vocablo Antihumanista está definido como: “Toda posición práctica y/o teórica que tiende a sostener un esquema de poder basado en los antivalores de discriminación (*) y violencia (*), tal como podemos leerlo en el Diccionario del Nuevo Humanismo, y en el apartado Antihumanismo Filosófico el diccionario es más específico.”
*) Ver la Nota ampliatoria B.

7) Intención ver Diccionario del NH en OCSVII, pág. 228 de Silo.net en donde leemos en el último párrafo de la definición:

Más rigurosamente, la i. ha sido definida desde Brentano en adelante como la característica fundamental de la conciencia. Ya con el arribo y desarrollo del método fenomenológico de Husserl y el aporte de las corrientes de la Existencia (* Existencialismo), la intencionalidad aparece como lo sustantivo de todo fenómeno humano

Además, es una expresión clave expresada en los textos del Movimiento Humanista que sintetiza el pensamiento íntegro del Nuevo Humanismo.

8) La noción de ‘abismo’ es recogida por Silo en varios puntos del libro que citamos Humanizar la Tierra, y nos da un claro registro cuasi físico de llegar a un punto sin retorno, aunque lo expresa con un claro imperativo de superación del mismo, como en este párrafo:”... transformarás el mundo, y no triunfará el abismo, sino aquello que lo sobrepase” de Humanizar la Tierra.

9) Según capítulo XIV La Guía del camino interno. de La Mirada interna, primer texto de Humanizar la Tierra de Silo, Editorial Plaza y Valdés, México, pág. 39.

El texto citado dice más adelante:

"...Si dejas que tu ser se lance hacia regiones oscuras... - que seria precisamente, a mi ver, la condición sicológica que da origen a la postura nihilista- y continúa: Si impulsas a tu ser en dirección luminosa, encontrarás... - que sería lo que da lugar a otras posturas de tipo alentadoras y optimistas.

Aquí el autor nos describe las características del descenso en primer lugar y del ascenso en segundo lugar, donde estriba - a mi entender - la decisión clave de todo ser humano de dejarse caer en el nihil, (la nada, el abismo), o de ascender al optimismo posibilista - . Además nos prescribe fórmulas muy precisas de aceptar la purificación, que muy actualizado el término podría traducirse como 'des-confusión'- ya que el oscurecimiento es una seria confusión que nos arrastra en un torbellino de inconsistentes malentendidos, de rechazar la alteración y sobre todo el desánimo, el desgano que nuevamente dan pie al pesimismo nihilista.

En un capítulo anterior, el autor trata el Sin-sentido en forma de meditaciones en pasos, en día simbólicos que más bien indican pasos, estadios, en los que se encontraría el meditante. En aquel primer momento de su meditación consciente, el autor pone el primer peldaño de su importante escalera:

“1. No hay sentido si todo termina con la muerte”.

De esta aseveración extrae numerosas conclusiones (lo cual se amplía en la conferencia sobre el Sentido. de la Vida, también mencionado).

En este estado de sin-sentido nada es consistente, todo es variable, no-seguro, poco claro y lo que se ha de hacer o no hacer, no queda bien fundamentado, en tal inestabilidad, la caída en el nihilismo es muy probable, de allí el esfuerzo que habrá que hacer para remontar de estos sótanos de la conciencia para ir a las partes altas y tener mejores puntos de mira.
Lo cual queda explícito en su Capítulo VII. La Presencia de la Fuerza, al decir en su quinto día - paso, etapa - de meditación:

“1. Cuando estaba realmente despierto iba escalando de comprensión en comprensión...
3. Descubrí que la energía se concentraba...”
Y ya en el capítulo VIII. Control de la Fuerza, en el día sexto dice:
“1. Hay una forma de dirigir y concentrar la Fuerza.
4. Hay un punto de control del estar-despierto-verdadero....”

Así entonces que el camino de salida de esos abismos está dado por 'escalar de comprensión en comprensión', de modo que nada obnubile el entendimiento será apropiado y el de controlar las propias energías, llevándolas a un estado de despertar verdadero, de estar alerta, de ver las cosas con claridad.

Alegoría esta de la claridad' que se opone a la de oscuridad' propia de los estados negativos.
En síntesis, aquí el autor nos describe el fenómeno y propone una solución que implica una postura activa frente a estas situaciones de conciencia y no estar meramente pasivos, conformistas y cuando no, fatalistas.

10) Las diferencias de humanismo histórico y nuevo humanismo se encuentran ampliamente estudiadas por Salvatore Puledda en su libro Interpretaciones Históricas del Humanismo, en donde en su Presentación introductoria nos dice “El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido...” (Texto editado por Virtual Ediciones, Santiago de Chile, 1996).

Pero es en su Conferencia La Crisis del Humanismo Histórico y el Nuevo Humanismo donde estas observaciones adoptan mayor claridad. Aquí nos dice, después de recorrer las concepciones renacentistas a las más recientes: “Hemos visto cómo los humanismos tradicionales había considerado al ser humano a partir de su animalidad, esto es, como un fenómeno zoológico, con “algo de más”. En la era técnica, es decir, en la era actual, aquél “algo más tiende a desaparecer y el ser humano adquiere definitivamente las características de una “cosa”...” Más adelante agrega, “La imagen de ser humano como “máquina biológica es la actualmente dominante en Occidente...” Alude a que no se capta esta imagen y continua “Sin embargo, la acción de esta imagen produce una serie de problemas, algunos de ellos graves” Así entonces, pienso que si ahora se deshumaniza hasta concebir al ser humano como máquina y antes se lo redujo a naturaleza y ya previamente a animalitas, no cabe otra cosa que el rescate del ser humano. Continua: “La nueva imagen, es mucho más que una imagen. Entonces, expone “Silo coloca al ser humano en la dimensión de la libertad. Para él, que en esto se atiene a la tradición fenomenológica, la conciencia humana no es un reflejo pasivo o deformando del mundo natural, sino fundamentalmente actividad intencional, actividad incesante (*) de interpretaciones y reconstrucciones del mundo natural y social. - después - no tiene una naturaleza, una esencia definida, sino que es “proyecto” de transformación del mundo natural y de si mismo (permítaseme este subrayado).

El proyecto humano colectivo es para Silo la Humanización de la Tierra. Esto es la eliminación del dolor físico y del sufrimiento mental y, por tanto de todas las formas de violencia y de discriminación que privan a los seres humanos de su intencionalidad y libertad reduciéndolos a cosas, a objetos naturales, a instrumentos de la intencionalidad de otros.

Más adelante, respecto a la consideración de los diversos “momentos” históricos humanistas, en los cuales las mejores producciones y acciones se han relacionado con los siguientes parámetros: 1. Posición central del ser humano como valor y como preocupación, 2. Afirmación de la igualdad de todos los seres humanos, 3. Reconocimiento de la diversidad personal y cultural, 4. Tendencia al desarrollo del conocimiento más allá de lo aceptado como verdad absoluta, 5. Afirmación de la libertad de ideas y creencias, 6. Repudio de la violencia.”

Finalmente especifica “El humanismo definido desde esta actitud y desde esta perspectiva de vida personal y colectiva, no es patrimonio de una cultura especifica, sino que lo es de todas las culturas. En este sentido se presenta como un humanismo universal”.
(Conferencia brindada en la Universidad Sapienza de Roma el 15 y 16 de abril de 1996.
Publicación de Virtual Ediciones, Chile)

11) Según el texto del capítulo Acerca de lo Humano del libro Habla Silo ya citado (Acerca de lo Humano Tortuguitas, Bs. As. Argentina, 1983 de Habla Silo, pág. 39 Edición de La Comisión de Difusión del Movimiento Humanista, Madrid, Noviembre 1996.)

12) En la Charla sobre El sentido de la Vida. (México, D.F. 10/10/80) del libro Habla Silo, pág. 39 Edición de La Comisión de Difusión del Movimiento Humanista, Madrid, Noviembre 1996.

Donde leemos "...observamos también cinco estados con referencia al problema de la muerte y la trascendencia. En estos cinco estados se puede ubicar cualquier persona.

Hay un estado en que una persona tiene evidencia indudable dada por la propia experiencia, no por educación o ambiente. Para ella es evidente que la vida es un tránsito y que la muerte es un escaso accidente... - así detalla el segundo, tercer, cuarto quinto estado que es el que aquí interesa citar. -”... y por último aquellos que niegan toda posibilidad de trascendencia. También ustedes reconocerán aquí personas y, probablemente entre ustedes haya muchos, que piensan así".

Termina así, lacónicamente, la explicación, en base a la cual se puede extraer la conclusión de que al negar toda trascendencia se nihiliza la vida. Más adelante en el mismo texto leemos la tesis de 'nada tiene sentido si todo termina con la muerte'. Es decir si se ‘cree’ en la muerte como fin, pues lo anterior no tiene sentido porque seria un absurdo empezar-sólo-para-terminar. Seguramente en ese lapso de tiempo la vida catapulta un sentido, un cúmulo de acciones que no cesan con la muerte.

13) Ver Capítulo II. La Realidad, punto 10 del Paisaje Interno y en Capítulo VII Dolor, Sufrimiento y Sentido de la vida, punto 4, y punto 5 del Paisaje Interno de Humanizar la Tierra, obra antes citada.

14) Palabras expresadas por Silo en su discurso del 4 de mayo de 2004 en Punta de Vacas, en donde al decir “Hemos fracaso, pero ¡insistimos!” Y mas adelante nos habla del vuelo del pájaro del intento, como bellísima y significativa metáfora de donde ubicarse internamente: en los camino del intento, ascendentes por cierto.

15) Máxima Griega atribuida al poeta griego Píndaro del siglo V antes de esta era.

16) El colapso final del Universo no es inevitable gracias a la oscuridad del cosmos
Una nueva teoría cosmológica descarta el fin del mundo a partir de toda la oscuridad del Universo
Una nueva teoría que considera unitariamente toda la oscuridad del cosmos, es decir, la materia y la energía oscuras, describe al Universo en expansión acelerada eterna porque la densidad de energía del vacío disminuye con el tiempo. Eso quiere decir que el fin del mundo no es un destino inevitable, sino que las estrellas y galaxias pueden prolongarse eternamente en el tiempo y dar oportunidades infinitas a la especie humana. Por Pedro González-Díaz. WWW.Tendencias científicas


17) Sobre este concepto tan importante de transformación, creo encontrar en esta referencia de Mercia Eliade una aclaración de relevancia sobre el termino en el contexto de la antigua alquimia cuyo punto fundamental es la transformación de la sustancia – aunque nuestro contexto es otro, es la transformación de las condiciones sufrientes y oprimentes, tanto externas como externas, del ser humano en aras de su liberación-Veamos:

CH, 408 "El Alquimista ha terminado la última fase de un proyecto muy antiguo que nació cuando los primeros hombres emprendieron la transformación de la naturaleza.

El concertó de la transmutación alquímica es así la última expresión de esta creencia inmemorial de la acción humana sobre la transformación de la Naturaleza. El mito de la alquimia es uno de los pocos mitos optimistas: en efecto el "opus alchimicum" no se contenta sólo con transformar, rehacer o regenerar la Naturaleza; confiere la perfección a la existencia humana, dándole salud, juventud eterna e incluso la inmortalidad.

Se puede decir, en la perspectiva de la historia de las religiones que por la alquimia el hombre recupera su perfección original, cuya pérdida ha inspirado tantas leyendas trágicas en el mundo entero. Para el alquimista, el hombre es un creador: regenera la Naturaleza y domina el Tiempo; perfecciona la creación divina"
Según consta en: Material incluido en el cuaderno homo religiosus, Dialogues avec le sacré Paris, 1992 realizado por F. Schwarz, a quien agradecemos la posibilidad de publicar la presente traducción

18) A estas palabras me remito:

Las Fuerzas Internas

“Si te empeñas puedes poner en marcha fuerzas internas muy profundas, es más, hay algunas que están esperando que las llames. Nosotros somos una brizna en un lugar perdido de un universo. Esto es mucho más de lo que uno se imagina...A los Guías más profundos sólo las grandes necesidades puede despertarlos de su sueño milenario.

Hay gente que tiene musas, seres que les inspiran y les van diciendo cosas y otros tienen otros. Hay guías muy profundos, que hay que cuidarlos y hay que llamarlos.
Uno está encandilado en un montón de tonterías, cuando en realidad, a uno le están aguardando un montón de lugares extraordinarios,...muy cerca... (no en la dimensión espacio- temporal que conocemos, claro). ¿Cómo es entonces que estoy aquí haciendo cualquier cosa?....

No están lejos, son mundos internos a los que se puede acceder. Esto existe, eso es lo que verdaderamente existe. Hay mucha ficción de por medio. Hay seres que pasan de mundos en mundos. ..."
(Charla espontánea del Silo con otros humanistas, hacia el 04.06.03)

19) Actitud humanista ver Diccionario del Nuevo Humanismo en OCSVII, Pág. 157 de Silo.net en donde leemos en un segundo párrafo:
La a. h., …, puede ser comprendida como una “sensibilidad”, como un emplazamiento frente al mundo humano en el que se reconoce la intención y la libertad en otros, y en el que se asumen compromisos de lucha no violenta contra la discriminación y la violencia.

20) Efecto demostración ver Diccionario del Nuevo humanismo en OCSVII, Pág. 187 edición electrónica de Silo.net
En donde leemos en el primer párrafo: Se usa, en el N. H., para señalar un acontecimiento social capaz de actuar ejemplarmente en puntos contiguos o aun muy alejados. En este último caso, las comunicaciones cada día más veloces y numerosas contribuyen a estrechar distancias, por lo que el e. d. tiende a ser más frecuente.

21) Las revoluciones, estamos muy convencidos de ellos, no tienen porque ser violentistas, es más eso es in componente pre-histórico, las nuevas gestas revolucionarias, es decir, que modifican el estado quieto de las situaciones en desmedro de las poblaciones, comenzaran a ser sin violencia, humanizadotas.


Tercera Parte:
Notas ampliatorias
Nota A): Se exponen notas completas y textuales para su mejor referencia.

1) Según la Enciclopedia de la Filosofía de Garzanti Ediciones, página 709 tenemos:
“Vocablo que deriva del latín, nihil (nada), y que se ha utilizado a partir del s. XVII (F. Jacob, J.P. Richter) para designar actitudes o doctrinas cuyo carácter de negación radical de determinados sistemas de valores que se desea subrayar. Hegel, refiriéndose a la dialecticidad de la lógica, habla de "nihilismo lógico", siempre en un sentido negativo. El término reaparece más tarde en "Lecciones de Metafísica"(1859) de W. Hamilton, quien lo utiliza para designar aquellas doctrinas que desde la sofística (Gorgias) hasta el fenomenismo moderno de Hume niegan la realidad substancial de las cosas, del mundo o - en un sentido más general - del ser.

El primero que utilizó la palabra "nihilismo" en sentido positivo fue M. Stimer, quien interpretó dicha noción como una negación de conceptos tales como "humanidad" e "historia", en tanto que abstracciones que "pesan como espectros" sobre el sujeto individual concreto.

Una posición distinta a la de Stimer, quien niega el concepto mismo de valor, es la que adopta Nietzsche, quien utilizó la palabra "nihilismo" en dos acepciones que (por lo menos según algunos de sus exegetas) parecerían implicar más bien una superación de los valores tradicionales. Para éste, es nihilista en sentido negativo el fenómeno de la decadencia del hombre occidental cristiano, educado en la renuncia. Sin embargo es nihilista en sentido positivo, el "método genealógico" que él mismo utiliza para desenmascarar los falsos valores de su época "socialismo, cristianismo, idealista") por lo tanto, es nihilista la destrucción teórica y práctica de los valores tradicionales, que anuncia sin embargo el ocaso del hombre y el advenimiento del "superhombre". Refiriéndose a Nietzsche, M. Heidegger ve en el nihilismo la fase culminante y conclusiva de la metafísica occidental, el "olvido del problema del sentido del ser", que la metafísica - y posteriormente la ciencia y la técnica- han sustituido por el problema del ente y de su utilizabilidad. También el nihilismo, en el sentido positivo de Nietzsche (subversión de los valores tradicionales) sería negativo; el pensar mediante valores constituiría el peculiar modo de ser del nihilismo en la "última hora de la noche" del pensamiento occidental. Con estas actitudes se vincula la producción literaria de autores como G. Benn, que exacerba el carácter trágico de la ironía romántica y kierkergardiana hasta adquirir el sentido de culpa religiosa y de oscuridad culpable ("hermetismo nihilista") en el enfoque de lo real, apenas distinguibles de la palabra meramente poética y relacionado asimismo con el desarrollo del llamado existencialismo ateo del primer Sartre (El Ser y la Nada 1943) y de A. Camus (El mito de Sísifo, 1942).”

"El nihilismo ruso

En Rusia la palabra "nihilismo" y "nihilista” asumieron durante el siglo pasado un significado peculiar: se convirtieron en términos de uso corriente después de que I.S. Turgéniev (Padres e hijos, 1862) formó la figura del nihilista Bazárov con rasgos que juzgaba como negativos y típicos de los estudiantes pequeño burgueses, militantes de los grupos subversivos más radicales. Aunque positivos, la mayor parte de la opinión pública conservadora consideró con un sentido exclusivamente peyorativo la palabra "nihilista" y empleó para designar movimientos más bien heterogéneos, que actuaron entre 1860 y 1870 aproximadamente y que rechazaban tanto el liberalismo moderado de Turgéniev y de I.A. Gonchárov como la orientación

2) Podemos ampliar con la lectura del minucioso artículo de Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía, Tomo 4, pág. 2365 - 2.367, donde encontramos:

“1)Nihilismo, una forma de realismo filosófico muy común en Rusia en la década del 1860 al 1870, y el autor ruso antes mencionado fue el primero en utilizar este término a los jóvenes radicales de su época; lo empleó para describir el carácter de Bazarov, quien negaba todo lo que no se podía probar científicamente. Como materialistas y ateístas, los nihilistas vieron a la sociedad contemporánea como existiendo aparte de la armonía de la naturaleza, hundiéndose así en la hipocresía y la mentira. Con ello los jóvenes rusos pensaron en poder liberar a la humanidad y transformar la sociedad comportándose de acuerdo con su verdadera naturaleza. El nihilismo coexistió con varias formas de socialismo campesino que comenzaban a surgir en esos años. Eran tan fuertes sus críticas que con frecuencia no se establecían diferencias entre los diversos movimientos sociales de entonces y se los mencionaba, simplemente, en forma colectiva como nihilistas.

2) Nihilismo es negación de toda creencia.
2. Sistema político y filosófico que se desarrolló en Rusia durante la segunda mitad del S XIX. Tenía por objeto la destrucción radical de las estructuras sociales, sin tender a substituirlas por ningún estado definitivo. Alcanzó su apogeo en 1870/80 y culminó con el asesinato de Alejandro II (1881). Se fue disolviendo al progresar el socialismo.

3) Actitud que niega el ser real (nihil. metafísico) o la posibilidad de conocerlo (nihilismo epistemológico, equivalente a escepticismo).

Para Nietzsche (1A) es la actitud final negativa propia de la historia occidental resultante de haber sido negados los auténticos valores, a favor de unos supuestos valores, en los que no se cree.
Desde el p. de v. histórico se habla de nihilismo como doctrina- política que niega todo tipo de autoridad y de estructura. político-social que se desarrolló en Rusia, en la segunda mitad del s XVIII.

4) Uno de los primeros filósofos, sino el primero que usó el término nihilismo fue William Hamilton, en el tomo I de sus Lectures on Metaphysics, consideró que el nihilismo (nihil = 'nada') es la negación de la realidad sustancial; según este autor Hume era nihilista al negar que hay una realidad substancial, o que hay en realidad - o 'en realidad' - sustancias, sólo cabe sostener que se conocen fenómenos. El nihil desde este p. de v. es idéntico a fenomenismo.

Este nihilismo ha sido llamado después 'nihilismo epistemológico' a diferencias de otros tipos, como el nihilismo moral (negación de que hay principios morales válidos), el nihilismo metafísico como pura y simple negación de la "realidad").

Sin embargo el nihilismo epistemológico y el metafísico han sido equiparados con frecuencia. EL citado Hamilton se refería ya a Gorgias (ver) según el cual no hay nada - y si hubiera algo sería incognoscible y si fuera cognoscible sería inexplicable, inefable o incomunicable - Se ha hablado además de Pirrón a propósito del nihilismo, se equiparan nihil y en especial el escepticismo radical, se los analiza juntos como dos aspectos de un universal "negacionismo" o "nadaísmo".
Puesto que el escepticismo se lo ha manifestado como duda de que haya nada permanente en el movimiento y el cambio, el nihilismo, se ha entendido como la afirmación de que todo cambia continuamente y además de que todo varía con el sujeto.

El nihilismo se ha expresado como "concepción del mundo" y es la de aquel que adopta un pesimismo radical, o la del que adopta un p. de v. "aniquilacionista". En este último sentido se ha expresado el nihilismo en boca de Mefistófeles en el Fausto de Goethe, al decir:

Soy el espíritu que siempre niega.
Y ello con razón, pues todo lo que nace no vale más que para perecer.
Por eso sería mejor que nada surgiera.

El último verso puede relacionarse con manifestaciones tales como los dos célebres versos de Calderón que pone en boca de Segismundo en la Vida es Sueño:
Pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

Similares aseveraciones de poetas se remontan hasta Teognis. Pero en Calderón no se trata de nihil sino de sentimiento radical de "criaturidad".

Es en Shopenhauer don de la filosofía pesimista o nihilista encuentra un claro exponente - dos p. de v. afines - quien menciona los versos de Goethe y Calderón antes citados y también a Teognis.
Shopenhauer exalta la importancia de la Voluntad y todo propósito es una mera ilusión, según él.

1) Shopenhauer reiteró que 'la voluntad es un paso en falso' 'un error'. Más adelante hablará de cómo lo que queda después de la completa abolición de la voluntad es la nada y - más adelante - para quienes la voluntad se niega a sí misma... este nuestro mundo que es tan real, con todos sus Soles y Vías Lácteas, es una nada" (Welt, IV, cap. 71). Pero es en este autor cuando la noción de nihil empieza a adoptar mucha importancia. Habla de 'nihilismo europeo' y Nietszche ve avanzar por todas partes "la pleamar del nihilismo"(según traducción de Ortega y Gasset).”

3) En The Enciclopedia of Pihilosophy, de McGraw-Hill, tomo IV, pág. 514- 516 (es mi traducción provisional) leemos:
“Como se ha dicho antes el personaje literario, del mencionado autor ruso, compartía ideales con otros personajes reales de la época y aunque era apolítico, defendía un desdén por la tradición y la autoridad, tenía una gran fe en la razón, en el compromiso por una doctrina materialista del tipo de la de Ludwing Buchner y tenía un ardiente deseo de ver cambios radicales en su sociedad contemporánea.”

5) Más adelante dice “Uno de esos contemporáneos es Pisarev que escribe y actúa entre los años 1850 y 1860, siendo famosa su propuesta de: ‘Todo lo que puede ser destruido será destruido y lo que se mantenga será bueno...’, según figura en Abraham Yarmolinsky, de Camino a la Revolución. (*)

*) En el texto principal he hecho mención a esta concepción que propone la destrucción como metódica innecesaria en estos momentos de caída del sistema.

El uso del término se esparce rápidamente por Europa y América y, al hacerlo, pierde la mayor parte de su componente anarquista y revolucionario, no por ello gana en precisión, puesto que por un lado se lo usará señalando una ideología que sostiene que una cierta moral, con sus normas de vida, no se puede justificar mediante argumentos racionales, pero, por otra parte, se emplea también ampliamente para resaltar un estado de ánimo de desesperación debido al vacío o trivialidad de la existencia humana. Este doble significado parece derivar del hecho de que el término se usó con frecuencia en alusión al ateísmo de la época, en el siglo XIX, ya que al ateísmo se lo consideraba ipso facto como nihilismo en ambos aspectos.

Se consideraba al ateísmo como carente de normas, consecuentemente era egoísta y hasta nocivo; al mismo tiempo perdería el sentido de vida y por ello tendía a la desesperación y el suicidio.

Ateísmo: Hay muchos ejemplos literarios el ateísmo-nihilismo, el más notable es el del personaje Iván de Dostoyevsky en los Hermanos Karamazov y en Kirilov en Los Poseídos, del mismo autor. Por boca de Iván, el autor dice: "Si Dios no existe, todo está permitido" (además queda claro que esto le permitirá al personaje quitar la vida a su padre). Al mismo tiempo, por boca de Kirilov elabora el argumento de que si Dios no existe, la realidad más significativa de la vida es la libertad individual y la más alta expresión de tal libertad es el suicidio.

Posteriormente, sabemos que es Nietszche el primero de los grandes filósofos - y todavía el único - de hacer un amplio uso de esta terminología del "nihilismo". Fue uno de los primeros ateos que no está de acuerdo en establecer una relación necesaria entre ateísmo y nihilismo, reconociendo no obstante que como hecho histórico el ateísmo de la época surge en una edad nihilista. "Una interpretación de la existencia a caído" dice Nietszche "pero como se la mantenía como la interpretación, pareciera entonces como que no hay significado alguno en la existencia, es como si todo fuera en vano" (Obras Completas, Edimburgo y Londres, 1901-1911, Vol. XIV, pág. 480) Albert Camus tratará más tarde este hecho histórico con alguna profundidad en El Rebelde (1951).

Además, no cabe duda que la tendencia de asociar nihilismo con ateísmo continúa hasta el presente (como figura en la obra Nihilism, de Helmut Thielicke en 1950).

Pero durante el curso del siglo XX, ha cambiado la imagen del nihilismo con el cambio correspondiente en el análisis de las causas y consecuencias del nihilismo.

El profesor Hermann Win de la Universidad the Göttingen escribe, que los miembros de las nuevas generaciones de hoy tienden a pensar que el nihilismo no es el ateísmo cínico o desesperado sino una especie de conformismo tipo robotizado. El nihilismo no es causado tanto pro ateísmo sino por la industrialización, la presión social y sus consecuencias típicas no son el egotismo y el suicido sino la indiferencia, la ironía desinteresada y la tontería apabullante. Los prototipos literarios no son los héroes dotoyevskyanos sino el héroe impersonal de Robert Musil en El hombre sin cualidades, (con primeras publicaciones en 1931-22) o El proceso, de Kafka (ya en 1925).

Escepticismo moral.

Si por nihilismo se entendiera el descreer en la posibilidad de justificar los juicios morales de alguna manera racional y los pensadores reflejan el clima intelectual en los que ellos viven, efectivamente nuestra época es realmente nihilista. En ninguna época de la historia Occidental, quizás con la excepción de la era Helenística, no habían tantos filósofos considerados a las normas morales como algo de cierto modo arbitrario. Para muchos pensadores Europeos, en especial los llamados existencialistas ateos, los valores morales eran producto de tres aspectos: no causados, no motivados y no racionales. La más notoria de las declaraciones de esta visión está en el Ser y la Nada, J.P. Sarte, 1943. En el mundo anglosajón y estadounidense, por su parte, los filósofos tienden a la visión conocida como emotivismo, según lo cual, las normas morales son en última instancia productos sólo del condicionamiento social o, acaso, simplemente sentimientos. Siendo los autores A. J. Ayer y Charles Stevenson los principales representantes de estas posturas.

Respecto al ateísmo, cabe destacar que los más fuertes antinihilistas eran teólogos, como el mismo Dotoyesvsky, quien sintió que descreer en Dios llevaría al egoísmo y a la criminalidad, porque si Dios no existe y no hay quien dicte normas, entonces el hombre dictara sus normas por sí mismo y he allí el peligro, por asumir la prerrogativa de la divinidad. Para este antinihilismo el principal enemigo está en J.P. Sartre. Mientras el último antinihilismo se reservan sus disparos contra los emotivistas citados, a quienes se los acusa de promover indiferencia moral y mera conformidad. Puesto que sin códigos morales es básicamente asunto de sentimiento y presión social, nadie será mejor ni peor que otro. El hombre sabio, según entendieron los sofistas o, hoy simplemente se ajustará a las presiones sociales en las que estaría viviendo.

Así, los antinihilistas primeros se basarían en la existencia de reglas de origen cósmico o divino al menos y los segundos, los que quieren algunas normas de tipo universal no dependientes de presiones o meras emociones, El tema de fondo aquí es si esta suerte de antinihilismo tiene asidero en sus visiones.

De modo que aquí hay un debate serio sobre la necesidad de fundamentar normas morales, que no parece solucionarse con el nihilismo ni con sus oponentes.

Sin-sentido en la vida.

Pasando ahora al segundo significado del término "nihilismo" vemos que las cuestiones pertinentes son menos lógicas o filosóficas técnicas para considerarse más sicológicas o sociológicas. Hay dos cosas aquí, correspondientes a las dos formas de antinihilismo. Es verdad que la pérdida de fe en Dios, o en cósmicos propósitos, produce una sensación desesperante sobre el vacío y trivialidad de la vida., consecuentemente esto estimularía el egoísmo y la banalidad. ¿Pero es así? Es verdad además que la industrialización y las presiones sociales de conformismo han trivializado la vida de modo similar, haciendo que se asuman actitudes de desapego irónico. He aquí otro debate, no cabe un simple si a la primera cuestión.

La crisis religiosa a edad avanzada de Tolstoy es un síntoma estudiado por muchos relacionando el sentido con creer en Dios y tiene muchas lecturas, después de todo Tolstoy era parte de la decadente aristocracia Rusa.

B. Russell pasó por una crisis similar al principio de su vida. Se dice que no sólo sobrevivió a la crisis sino que avanzó sin tener que revivir su fe en la deidad tal como lo expresa en su ensayo "A Free Man's Worship". Donde expone deliberadamente en donde se enfatiza en la finitud y aislamiento cósmico de la humanidad'

Así, los que atribuyen el nihilismo de la época a la industrialización y conformidad son menos vulnerables al cargo de sobre generalizar, aquí se menciona a las necesidades humanas, una de esas necesidades estriba en saber que hacen un esfuerzo en contribuir al proceso social y la sociedad aprecia y premia su esfuerzo personal. Esta afirmación es menos vulnerable porque hay evidencia de ello. De todos modos se entiende que el nihilismo es uno de los problemas políticos y sociales del siglo XX que queda sin resolver.
Según El credo de un hombre libre (1902)

Conclusiones

En todo este análisis de contexto intelectual del nihilismo se anotan relaciones no necesariamente legítimas.
Por ej. la relación nihilismo y ateísmo o teísmo. ¿Por qué se habría de ser nihilista si se descree en Dios?
Luego, la aceptación de una crisis de valores, juicios, referencias en definitiva, que viene ya desde finales del Siglo XVIII y se exacerba en el XIX y XX.
Pareciera que este dilema es privativo de Occidente, ¿pero es realmente así?
¿Cuál es la relación con las reglas morales? ¿Es necesaria una moral?
Y, finalmente, todos estaríamos de acuerdo en aceptar que es un gran problema pendiente desde este fin de siglo.
Forrestt A. Miller”
Bibliography: Glicksberg, Charles I., The Literature of Nihilism (1975); Gloudsblom, Johan, Nihilism and Culture (1980); Levin, David M., The Opening of Vision: Nihilism and the Postmodern Situation (1988); Rose, Gillian, The Dialectic of Nihilism (1984

4) J. Hirschberger, en su Historia de la Filosofía, Tomo II antes citado, respecto de Nietzsche acota:

“1A) Por algún lado... tiene que aparecer el h. salvador, el que devuelve a la tierra su destino, ese anticristo y antinihilista, ese vencedor de Dios y de la nada" (General de la moral Trat. 2º, Afor. 24).
Pero lo critican que no pase de palabras...

Más adelante menciona:

Heidegger atrae a su órbita filosófica a Nietzsche particularmente sobre el nihilismo y observa que éste mira su propia filosofía como una reacción contra la metafísica, es decir, contra el platonismo. De ahí su constante anuncio profético del nihilismo. Nihilismo para la metafísica, para la cultura occidental. Y, en particular, para el cristianismo.

Y, así, opina Heidegger, que Nietzsche no ha entendido nunca la esencia del nihilismo (que él mismo proclamó) ya que es igual, en ésto, a la metafísica de siempre, anterior a él.

Heidegger insiste en que, de la metafísica no hay nada que esperar de ella. Es toda ella, incluso El autor mismo, es una historia de nihilismo. - pero no olvidemos que para Heidegger el humanismo es también una metafísica (?).”

Nota ampliatoria B:

Cosificación:

En la Enciclopedia de La Filosofía de Garzanti Ediciones B, pág. 838, tenemos:
“Reificación: Proceso por el cual una persona o una relación social se vuelven res, "cosa". El concepto es utilizado por Marx en el análisis de la mercancía del libro I de El Capital y designa el fenómeno por el cual, en la producción de mercancías, las relaciones sociales entre quienes participan en la producción se presentan como relaciones entre cosas. En el mundo capitalista, en efecto, todas las relaciones sociales están mediatizadas por la forma "mercancía” y, de modo particular, el trabajo está reducido a la mercancía fuerza-trabajo, comprada y utilizada por el capitalista para producir la plusvalía. El "fetichismo de la mercancía" que domina el modo capitalista de producción, y que tiene la máxima expresión en el dinero como equivalente universal, produce también la falsa conciencia por la que el capital, la tierra y el trabajo, se presentan, en vez de como condiciones de la producción separadas artificialmente, como fetiches que producen por sí mismos utilidades, beneficio, renta, y salario ("fórmula ternaria" del libro III de El Capital. La temática del fetichismo y de la reificación es central en la elaboración de G. Lukás (Historia y Conciencia de clase, 1923) que amplía el análisis marxista y vincula la eliminación del carácter personal e inmediatamente especial del trabajo propia de la sociedad capitalista, a la preeminencia de la organización racional-abstracta en todos los sectores de la vida social: formalismo jurídico, taylorismo, burocratismo, etc. Según Lukás, tan sólo la conciencia de clase del proletariado, en cuanto recompone la totalidad del proceso histórico en la praxis revolucionaria supera la reificación. El análisis que hace este autor de la reificación fue retomada en Francia por L. Goldmann (Investigaciones Dialécticas. 1959) y utilizado por Adorno, Marcusse y otros teóricos de la escuela de Frankfurt. El concepto de reificación es también central en la filosofía de Sartre, basada desde sus orígenes en el dualismo entre modo de ser de la conciencia y modo de ser de la cosa.”

Bien, entiendo que en esta concepción se delata el fenómeno de considerar al ser humano como cosa, pero en rigor es el aspecto de la desconsideración de la intencionalidad humana lo más destacado de la objetivación, de considerar al ser humano como objeto que se puede poseer, usar y, por cierto, descartar.

En el naturalismo vigente se considera al ser humano como especie, como ‘animal-racional’ donde en rigor es lo todavía animal que se destaca y es en la objetivación cuando queda desprovisto de sus intenciones propias para quedar a expensas de las intenciones de otro. En esta sutileza consiste, precisamente, el surgimiento de la violencia y la discriminación, en un caso de aplastamiento de la intencionalidad del otro, al subestimar y degradar la intencionalidad y la manera de ser y de estar en el mundo de los demás.

Vistas así las cosas, si el nihilismo sienta las bases para el antihumanismo, la cosificación lo hace para con la violencia y la discriminación.

En cambio, el humanismo incipiente, espontáneo crea las condiciones de un nuevo humanismo consciente y activo.-

*) A mi ver, de muy diversos modos, formas y lenguajes autores como Nietzsche y Heidegger, dan esta indicación de fin de época y comienzo de otra, en donde nos encontraríamos ahora con impulso nuevo protagonizando el hombre el paso a otra etapa muy importante y claramente distinta.
.