domingo, 8 de noviembre de 2015

Historia del Buddhismo



La India es el país en el que ésta religión tiene sus orígenes, gracias a Siddharta Gautama, mejor conocido como BUDA; nació en el siglo VI a.c. en el clan Gautama y a pesar de haber sido criado en el hinduismo decide fundar el budismo.

Durante la juventud, Buda tuvo que enfrentarse a circunstancias que terminaron por desilusionarlo de la religión que profesaba, pues para él no eran satisfactorias las respuestas que ésta le proporcionaba en temas como la muerte y el sufrimiento.

De acuerdo con Enrique Gallud Jardiel (escritor e indólogo), los dioses guiaron su camino por medio de signos, “en los que vio a un hombre anciano, a un hombre que estaba enfermo, uno muerto que sería incinerado; fue cuando comprendió que estos aspectos eran marcas de que la vida es transitoria y está marcada por el dolor, así que decide marcharse de su casa”.

En su viaje aprende innumerables técnicas de distintos maestros, sin embargo continúa con su búsqueda, hasta que por fin encuentra la iluminación”.

Despues de la iluminación BUDA se hace de discipulos para transmitirles su descubrimieto, a los que señalaba que el unico problema de la vida era el sufrimiento y este era provocado por el "deseo mal havido". Por lo que las acciones justas y correctas fungian como la solución del problema.

A estas enseñanzas las llamo las "cuatro nobles verdades" verdades que George W. Braswell, profesor de religion mundial de Southeastem Theological Seminari mensiona como:
  1. "Toda la vida es sufrimiento (dukkha),
  2. Todo sufrimiento surge del deseo o del apego al deseo (tanha),
  3. Si no hay apego al deseo, no hay sufrimiento,
  4. Si uno practica el camino óctuple, no hay apego al deseo y por ende, no hay sufrimiento".
Algunas otras enseñanzas son denominadas “el sendero de ocho aspectos”, además cabe mencionar que el objetivo del budismo es el Nirvana, considerado como el fin del sufrimiento.


Los Concilios

Tras su iluminación, Buda inició su ministerio, el cual duró más de 40 años, durante los cuales fundó la orden budista y la primera orden monástica de mujeres. A la edad de 80 años, falleció. Al no designar un sucesor al frente de la Shanga, la doctrina tomó diferentes rumbos creando diversas escuelas y variantes conocidas como Nikayas, sin embargo esto no fue inmediato, su proceso ha durado hasta nuestros días.

De acuerdo con una recopilación hecha por el venerable monje Nandisena, tres meses después de la muerte del Buddha un grupo de quinientos de sus discípulos, denominados Arahants(iluminados, hombres santos) presididos por el monje Maha-Kassapa celebraron el Primer Concilio Budista.

En este concilio se agruparon las enseñanzas de Buddha en tres canastas:
  1. La canasta de las reglas de disciplina (Vinaya pitaka), donde están las reglas de los monjes,
  2. La canasta de los discursos (Sutta pitaka), que contiene los discursos del Budha y
  3. La canasta del (Abhidhamma pitaka), la cual contiene las enseñanzas filosóficas y psicológicas de Buddha.
Hay otro tipo de agrupación de las enseñanzas en colecciones (nikaya). De acuerdo con esta agrupación hay cinco colecciones:
  1. La colección de discursos largos (digha nikaya)
  2. La colección de discursos medios (majjhima nikaya)
  3. La colección de discursos afines (samyutta nikaya)
  4. La colección de discursos graduales (anguttara nikaya)
  5. La colección menor (khuddaka nikaya)
En 1871, en Birmania, durante el Quinto Concilio Budista, el Canon Pāḷi se grabó por ambos lados en setecientas veintinueve planchas de mármol, cada una de 5 pies de alto (1,52 m), 3 pies de ancho (91 cm) y 5 pulgadas de ancho (13 cm) y se encuentran alrededor de la Kuthodaw Pagoda, denominada por algunos el libro más grande del mundo.
Al igual que en casi todas las religiones, el budismo ha tenido cismas.

Poco tiempo después de la muerte de Buda o parinirvana, 500 monjes se reunieron en el primer concilio en Rajagrha, bajo el liderazgo de Kashyapa. Upali recitó el código monástico (Vinaya) tal como lo recordaba. Ananda, el primo de Buda, amigo y discípulo favorito -¡y un hombre de una memoria prodigiosa!- recitó las lecciones de Buda (los Sutras).


Debate Entre lo Monjes Seguidores de BUDA

Los monjes debatieron sobre algunos detalles y votaron las versiones finales de éstos. Entonces se las hicieron aprender de memoria a otros monjes, para que pudieran ser traducidas en las muchas lenguas de las llanuras de la India. Hay que hacer notar que el Budismo se mantuvo como tradición oral durante 200 años.


Pocos siglos después, la unidad original del Budismo empezó a fragmentarse. La más importante escisión ocurrió tras el segundo concilio, que tuvo lugar en Vaishali cien años después del primero. Después de los debates entre un grupo más liberal y otro mástradicionalista, el grupo liberal abandonó el lugar designándose a ellos mismos como losMahasangha -"el gran sangha"-. Este grupo evolucionaría hasta convertirse en la tradiciónMahayana del Norte de Asia.

Los tradicionalistas, ahora conocidos como Sthaviravada o "el camino de los mayores" (en Pali, Theravada), desarrollaron un complejo entramado de ideas filosóficas que iban más allá de las enunciadas por Buda. Éstas fueron recogidas en el Abhidharma o "enseñanzas superiores". Pero éstas, a la vez, provocaron discrepancias, de modo que, una tras otra, las facciones discrepantes fueron abandonando el  redil.

Finalmente se crearon 18 escuelas, cada una con su propia interpretación sobre algunos temas y se esparcieron por toda la India y el Sureste Asiático. En la actualidad, tan solo sobrevive la escuela Theravada procedente de Sri Lanka.

Todas las historias del budismo recogen que el budismo primitivo se dividió muy pronto en 18 escuelas. En principio la división se debió a diferencias en las normas monásticas que seguían, pero pronto a esas divisiones vinieron a añadirse otras de contenido doctrinal. La frustración del estudiante viene cuando intenta indagar cuáles fueron esas 18 escuelas y qué doctrinas defendían, porque no hay dos listas iguales.

En el siglo I a.n.e. Vasumitra intentó dilucidar cuáles eran las 18 escuelas, que en su tiempo ya debía de ser una cuestión complicada. Las averiguaciones de Vasumitra nos han llegado a través de una traducción china 300 ó 400 años posterior. Vasumitra recogió las siguientes escuelas:

De los Mahasamghikas, se derivaron:


1) Ekavyavaharika;



2) Lokottaravadin;


3) Kukkutika;


4) Bahusrutiya;


5) Prajnaptivadin;


6) Caityasaila;


7) Aparasaila;


8) Uttarasaila.

De los Staviravadin, salieron:


 9) Mulasthavira;


10) Sarvastivadin.

Los Sarvastivadin dieron origen a:

11) Vatsiputriya;


12) Mahisasaka;


13) Kasyapiya;


14) Sautrantika.


Los Vatsiputriyas originaron las siguientes escuelas:

15) Dharmottariya;


16) Bhadrayaniya;


17) Sammatiya;


18) Sannagarika.

Finalmente, los Mahisasakas generaron a los 19) Dharmaguptaka. Sí, ya sé que no salen las cuentas y que sobra uno.

El “Sariputrapariprccha sutra”
, perteneciente a la escuela Mahasamghika y que fue traducido al chino entre los siglos IV y V, establece la siguiente clasificación:

Escuelas derivadas de los Mahasamghikas:


1) Vyavahara;


2) Lokottara;


3) Kukkulika;


4) Bahusrutaka;


5) Prajñaptivadin;


6) Mahadeva;


7) Caitika;


8) Uttarasaila.

Escuelas derivadas de los Sthavira:

9) Kasyapiya;


10) Sutravadin;


11) Samkrantika;

Sarvastivadin, de los que proceden las siguientes escuelas:

12) Mahisasaka;


13) Dharmaguptaka;


14) Suvarsa;

Vatsiputriya, de los que proceden las siguientes escuelas:

15) Dhramottarika;


16) Bhadrayaniya;


17) Sammatiya;


18) Sannagarika.

El “Mahavamsa”, que es la gran crónica histórica de Sri Lanka y fue escrito en torno al siglo VII, ofrece su propia clasificación, elaborada desde una óptica theravada:

De los Mahasamghikas procedieron:

1) Ekavyoharika y


2) Gokulika, que se escindió en


3) Pannatti y


4) Bahulika, que dieron origen a


5) Cetiya.

De los theravadin se derivaron los

6) Mahimsasaka y los


7) Vajjiputtaka.

Los Mahimsasaka dieron origen a los


8) Dhammaguttika y los


9) Sabattha, de los que surgieron los


10) Kassapiya, que a su vez dieron luz a los


11) Samkantika, de los que surgieron los


12) Suttavada.

Los Vajjiputaka también se escindieron con gusto y dieron origen a las siguientes escuelas:

13) Dhammuttariya;


14) Bhadrayanika;


15) Candagarika;


16) Sammiti y


17) Vajjiputtiya.

Aquí falta uno, tal vez le pudiéramos meter el que nos sobraba de Vasumitra.
Vinitadeva, que vivió en el siglo VIII, escribió “Samayabhedoparacana-cakra”, que habla de la historia de las 18 escuelas primitivas. La lista que da Vinitadeva es:

Escuelas derivadas de los Mahasamghika:

1) Purvasaila;


2) Aparasaila;


3) Haimavata;


4) Lottaravadin;


5) Prajñaptivadin.

Escuelas derivadas de los Sarvastivadin:

6) Mulasarvastivadin;


7) Kasyapiya;


8) Mahisasaka;


9) Dharmaguptaka;


10) Bahusrutiya;


11) Tamrasatiya;


12) Vibhajyavadin.

Escuelas derivadas de los Sthavira:

13) Jetavaniya;


14) Abhayagirivasin;


15) Mahaviharavasin.

Escuelas derivadas de los sammatiya:

16) Kaurukullaka;


17) Avantaka;


18) Vatsiputriya.

Parece que Vinitadeva se basó en buena medida en la lista de Vasumitra.

¿Qué podemos deducir de estas listas tan diversas?


Todas las listas concuerdan en que hubo una división inicial entre mahasamghikas y sthaviravadins. La tradición dice que esta escisión tuvo lugar en el primer siglo posterior al parinirvana de Buda y que se debió a discrepancias sobre el código monástico. Los sthaviravadins defendían unas reglas más estrictas. Fuentes mahayanas apuntan a que también hubo diferencias doctrinales sobre la naturaleza de los arhats. No todos los estudiosos están de acuerdo con lo segundo. Es posible que esas diferencias doctrinales sólo surgieran después y se retrotajeran al momento del primer cisma.

Lo más probable es que en algún momento alguien compusiera una lista de las 18 escuelas en las que se había dividido el budismo y el número 18 se convirtiera en el canónico. Los autores posteriores, a la hora de componer sus listas, se vieron obligados a hacerlas cuadrar a capón, para que les salieran 18 y se dejarían en el tintero a algunas escuelas.
Aparte de lo anterior, la razón principal de las discrepancias entre unas listas y otras sería que posiblemente una misma escuela aparezca en varias listas con nombres diferentes. 
Igual que la escuela yogachara (cuyo nombre significa “los que practican el yoga”, lo que reflejaría un aspecto de su práctica), también es conocida bajo los nombres de vijñanavada (“la doctrina de la conciencia”, que apunta a cuál era el eje de sus teorías) y cittamatra (“sólo mente”, que es una buena manera de resumir sus doctrinas), algunas de esas escuelas habrían sido conocidas bajo nombres diferentes.

Este argumento vendría apoyado por los nombres de las escuelas: algunos aluden a sus doctrinas:
  1. Vibhajyavada (“la doctrina de las distinciones”),
  2. Lokottaravada (“la doctrina de las opiniones supramundanas”),
  3. Ekavyavaharika (“los que defienden que sólo hay uno”, refiriéndose a que samsara y nirvana son meras definiciones sin apoyo en una base realmente existente);
Algunos aluden al nombre de su fundador:
  1. Vatsiputriyas (“los discípulos de Vatsiputra”),
  2. Dharmaguptaka (“los discípulos de Dharmagupta”),
  3. Kasyapiyas (“los discípulos de Kasyapa”);
Otros aluden a dónde estaban ubicadas las escuelas:
  1. Purvasaila (“los de las montañas orientales”),
  2. Aparasaila (“los de las montañas occidentales”).
De algunas de las escuelas sabemos bastante de su doctrina, pero la mayor parte no son para nosotros más que nombres. Eso sí, con ellas se puede componer un bonito trabalenguas:ekavyavaharikavibhajyavada.


Vehículos

La primera recopilación escrita de las enseñanzas en el año 100 a. C. fue en buena parte un intento de consolidar la doctrina debido al gran crecimiento de practicantes que ya tenía el budismo. Crecimiento que en gran medida era debido al emperador indio Aśoka, quien en el siglo III a. C. adoptó el budismo como religión de su enorme imperio. Aún hoy el escudo de la India es el sello de Aśoka, la rueda budista de la ley.

En torno al siglo II a. C. aparece lo que hoy se conoce como budismo temprano. Existían en el budismo temprano diferentes tendencias y maneras de enfocar la enseñanza. Esto sería el caldo de cultivo en donde surgirían los posteriores movimientos llamados también vehículos del budismo: los actuales theravāda y mahāyāna.

La clasificación popular en vehículos llamados hīnayāna y mahāyāna es propia del budismomahāyāna y tiene algo de sentido bajo criterios históricos, pero doctrinalmente, el budismotheravāda no la admite, al considerar que la enseñanza del Buda es una (contenida en el CanonPāḷi) y que éste no creó escuelas ni divisiones.

La palabra hīnayāna sigue siendo mal interpretada por muchos practicantes del budismomahāyāna, al grado de tomar tintes peyorativos, pues creen que el budismo theravāda es un camino hīnayāna ("vehículo pequeño" o "inferior") y que el mahāyāna ("gran vehículo") no lo es. Cuando en los sutras del budismo mahāyāna aparece la palabra hīnayāna aplicada a alguien, se refiere a determinada idea respecto al objetivo del camino budista, pero no se refiere al budismotheravāda como tradición budista.

Las personas que desde el prisma del budismo mahāyāna se considera que tienen una posturahīnayāna, pueden por tanto existir tanto en el mahāyāna como en el theravāda.
Mientras se realizaba esa primera compilación de escrituras en lo que hoy conocemos como elCanon Pāḷi del budismo theravāda, algunos monjes, de forma inconexa y dispersa entre sí, afirmaban unas nuevas vías de entender la enseñanza, al Buda y el progreso en el camino.

Esa nueva corriente se autodenominó al principio "Bodhisattva-yāna" que quiere decir el Vehículo del Bodhisattva. La palabra Boddhisattva se refiere a un ideal y objetivo en el camino del practicante budista. En el budismo primigenio se empleaba para designar a aquella persona que ya estaba decidida y embarcada en el proyecto de convertirse en un Buda.

Este significado adquiere un nuevo matiz en los albores del mahāyāna, y así significara que el seguidor aspira a una liberación universal y completa de todos los seres vivos.
Con el tiempo, esta afirmación del vehículo del Bodhisattva se autodenominó mahāyāna, que quiere decir Gran Vehículo. El mahāyāna afirmaba por tanto muchas cosas novedosas, en cierta medida a menudo ampliaciones de significados, pero que no fueron admitidas por aquellos que preferían ceñirse a lo conocido y ya compilado en el Canon Pāḷi. Por tanto, doctrinalmente desde el mahāyāna a menudo se observa al budismo theravāda como incompleto, mientras que desde el theravāda se observa al mahāyāna como una deformación de la enseñanza original.

Alrededor del siglo VII dC el tantrismo hindú entraría en China y Tíbet. Esta fusión crearía el llamado budismo tántrico o vashraiana. Sus seguidores se refieren a él como un tercer vehículo o movimiento, si bien de manera estricta se consideran los dos movimientos principales ya mencionados.


Hinayana

Pequeño vehículo. También llamado Budismo del Sur. Vehículo donde se procura ante todo la salvación personal. Su ideal es el del Arahat. Los Arahats son aquellos que se liberan por medio de las Cuatro Nobles Verdades.

Su Iluminación no es total ni completa y tampoco pueden transmitir la Iluminación a otros seres como lo hacen los Bodhisattvas.

El término Hinayana es considerado por muchos inadecuado, debido a que es considerado despectivo, por lo cual muchos se refieren a éste comoTheravada (doctrina de los antiguos). En realidad es una de unas 18 escuelas que se habrían desarrollado del Sangha original y que se mantiene viva en la actualidad. Según sus adherentes, el Theravada representa la doctrina pura original.


Ashoka

Uno de los sucesos más significativos en la historia del Budismo es el encuentro casual entre el monje Nigrodha y el emperador Ashoka MauryaAshoka, sucesor de su padre tras una sangrienta lucha de poder en el 268 AC, se encontraba profundamente alterado por la matanza que había causado al sofocar una revuelta en el país de los Kalingas.

El encuentro con Nigrodha llevó al emperador Ashoka a convertirse en un devoto de la paz. Por orden suya, miles de monolitos con las palabras de Buda fueron erigidos, siendo ésta la primera evidencia escrita (en lengua brahmi) del Budismo. El tercer concilio se celebró en Pataliputra, la capital del imperio de Ashoka.

Existe una historia que habla de un chico muy pobre que, al no tener nada que ofrecer a Buda como presente, recogió un puñado de polvo e inocentemente se lo ofreció. Buda sonrió y lo aceptó con la misma deferencia con que había aceptado los presentes de unos ricos admiradores. Ese chico, se dice, se reencarnó como el emperador Ashoka.

Ashoka envió misioneros por toda la India y el extranjero. Algunos llegaron hasta Egipto, Palestina y Grecia. Sus Orígenes menciona incluso que podrían haber alcanzado Gran Bretaña. Los griegos de uno de los reinos de Alejandro del norte de la India se convirtieron al Budismo, después de que el rey Menandros (en Pali: Milinda) fuera convencido por un monje llamado Nagasena (esta conversación fue inmortalizada en el Milinda Pañha). Un rey Kushan del norte de la India llamado Kanishka también fue convertido, y se celebró un concilio en Cachemira alrededor del año 100 DC. Los Budistas griegos que asistieron grabaron los Sutras en placas de cobre que, desgraciadamente, nunca fueron recuperadas.

Es interesante hacer notar que existe un santo entre los cristianos ortodoxos llamadoJosaphat, un rey indio cuya historia es esencialmente idéntica a la de Buda. Se piensa que Josaphat es una distorsión de la palabra Bodhisattva.


Sri Lanka y Theravada

El emperador Ashoka envió a uno de sus hijos, Mahinda, y una de sus hijas, Sanghamitta, ambos monje y monja, a Sri Lanka (Ceilán) hacia el año 240 AC. El rey de Sri Lanka,Devanampiyatissa, los recibió y fue convertido. Uno de los regalos que ellos llevaban consigo era una de las ramas del árbol de la iluminación, que fue transplantado con éxito.
Los descendientes de esta rama todavía pueden ser observados en la isla. El cuarto concilio tuvo lugar en Sri Lanka, en la Cueva de Aloka, en el siglo primero AC. 

En esta ocasión, y por primera vez, todos los sutras fueron grabados en hojas de palma en la lengua Pali. Éstos se convirtieron en el Canon Pali Theravada, del que proviene gran parte de nuestro conocimiento sobre el Budismo. También se le llama el Tripitaka (en Pali: Tipitaka), o los tres cestos: Las tres secciones del Canon son el Vinaya Pitaka (las leyes monásticas), el Sutta Pitaka (las palabras de Buda), y el Abhidamma Pitaka (las reflexiones filosóficas y psicológicas).

En honor a la verdad, debemos reconocer a los monjes de Sri Lanka el haber salvado la tradición Theravada. Aunque durante algún tiempo ésta se extendió por toda la India y el Sudeste Asiático, casi desapareció totalmente debido a la competencia del Hinduismo y el Islam, así como por la guerra y el colonialismo. Los monjes Theravada difundieron su tradición desde Sri Lanka hasta Birmania, Tailandia, Malasia, Camboya y Laos, y desde estos países hacia Europa e incluso más al Oeste.


Mahayana


La escuela Mahayana comenzó en el siglo primero AC., como una evolución de la rebelión Mahasangha. Sus actitudes más liberales hacia la tradición monástica permitieron a la comunidad laica un relieve mayor en la naturaleza del Budismo. Para bien o para mal, las necesidades simples del ciudadano corriente eran más fáciles de satisfacer por los Mahayanistas. Por ejemplo, la gente estaba acostumbrada a dioses y héroes. Así, la doctrina Trikaya (tres cuerpos) se hizo realidad: no sólo era Buda un hombre que había logrado iluminarse, también era representado en forma de dios en varios atractivos cielos, así como por el propio Dharma, el Shunyata (vacío), o la mente del Buda, en función de hacia qué clase de interpretación estuviéramos dirigiendo nuestra mirada, ¡una especie de Padre, Hijo y Espíritu Santo Budistas! Más decisiva fue, en cualquier caso, la importancia creciente de la figura del Bodhisattva.

Un Bodhisattva es alguien que ha alcanzado la iluminación, pero que elige permanecer en este mundo del Samsara para llevar a otros hacia la iluminación. Es en gran medida como la figura de un santo, un héroe espiritual al que la gente puede admirar y rezar. Con las nuevas ideas llegaron nuevas escrituras. Se les llamó también Sutras y se le atribuyen a menudo al propio Buda, a veces como transmisiones especiales que se supone que Buda pensó que eran demasiado difíciles para sus oyentes originales, y por tanto fueron guardadas hasta que los tiempos fueran más propicios. Los más significativos de estos Sutras son los siguientes:

Prajñaparamita o Perfección de la Sabiduría, una enorme colección de textos a menudo esotéricos, incluyendo los famosos Sutra del Corazón y el Sutra del Diamante. De hecho, la primera pieza impresa de la que se tiene noticia en el mundo es una copia del Sutra del Diamante, impresa en China en el 868 DC.

Suddharma-pundarika o el Loto Blanco del Dharma Verdadero, también bastante esotérico, incluye el Avalokiteshwara Sutra, una oración a ese Bodhisattva.

Vimalakirti-nirdesha o la Explicación de Vimalakirti, son historias y enseñanzas sobre el cabeza de familia iluminado Vimalakirti

Shurangama-samadhi o el Sutra del Héroe, proporciona una guía hacia la meditación, el shunyata y el bodhisattva. Es muy popular entre el Budismo Zen.

Sukhavati-vyuha o el Sutra de la Tierra Pura, es el Sutra más importante para las escuelas del Budismo de la Tierra Pura. Buda habla a Ananda sobre el Amitabha y su Tierra Pura o cielo, y cómo uno puede renacer allí.

Hay muchos, muchos más. Por último, Mahayana está basado en dos nuevas interpretaciones filosóficas del Budismo: Madhyamaka y Yogachara.


Madhyamaka

Madhyamaka significa la "vía media". Recordaréis que el propio Buda llamó a su camino la vía media en su primer sermón. Él quería expresar, en aquel tiempo, la vía media entre los extremos del placer hedonista y el ascetismo extremo. Pero también podría haberse referido a la vía media entre las filosofías rivales del eternalismo y el aniquilamiento (la creencia de que el alma es eterna o de que el alma se aniquila tras la muerte). O entre materialismo y nihilismo... Un monje indio de nombre Nagarjuna tomó esta idea y la desarrolló para crear una filosofía que sería conocida como Madhyamaka, en un libro llamado el Mulamadhyamaka-karika, escrito hacia el 150 DC.

Este libro es básicamente un tratado de argumentos lógicos, y concluye diciendo que nada es absoluto, que todo es relativo, que nada existe por sí mismo y que todo es interdependiente. Todos los sistemas, empezando por la idea de que cada cosa es lo que es y no otra cosa distinta (el principio aristotélico del "tercero excluido": entre la verdad y la falsedad no existe una tercera posibilidad), terminan contradiciéndose a sí mismos. La lógica rigurosa, en otras palabras, le conduce a uno más allá de cualquier sistema, hasta llegar al concepto de shunyata. Shunyata significa vacío. Esto no quiere decir que nada exista. Quiere decir que nada existe en sí mismo, sino sólo como parte de una red universal de seres. Esta idea se convertiría en un concepto central en todas las ramas Mahayana. 

Por supuesto, ¡se trata de una reformulación de conceptos centrales del Budismo tales como anatman, anitya y dukkha!


Yogachara

La segunda innovación filosófica, Yogachara, se le atribuye a dos hermanos, Asanga yVasubandhu, que vivieron en la India en el 300 DC. Ellos dieron forma a movimientos previos que iban encaminados hacia una filosofía de corte idealista llamada chitta-matra. Chitta-matra significa literalmente sólo mente. Asanga y Vasubandhu creían que todo lo que existe es mente o conciencia. El mundo físico no es más que una proyección de nuestra mente, una ilusión o alucinación, por decirlo de algún modo. Para deshacernos de esta ilusión, debemos meditar, lo que para la escuela Yogachara significa la creación de la conciencia pura, vaciada de todo contenido. De ese modo, abandonamos los engaños de nuestras mentes individuales y nos unimos a la mente universal, la mente del Buda.


Vajrayana

Vehículo del diamante (vajra) o tantrismo búdico (constituido en siglo I n. e.). Norte de la India, Asia central, Tibet, China y Japón. Doctrinas de tradición esotérica que contienen elementos del yoga y de religiones autóctonas de la India unidos a concepciones budistas Mahayana. Incluye rituales de contenidos sexuales provenientes del nordeste de la India, evidentes especialmente en la iconografía. Es importante la iniciación o transmisión por parte de un maestro autorizado en meditación y el cumplimiento de las obligacionesderivadas de dicho compromiso. Recitación de mantras, empleo de mudras (gestos simbólicos) y mándalas (representaciones simbólicas de fuerzas cósmicas, soportes de visualizaciones y auxiliares para meditación).


Lamaismo

Referencia occidental al Budismo del Tibet y países colindantes, fusión de antiguas reglas monásticas de la Escuela Sarvastivada, con métodos rituales del Vajrayana. Sus fundamentos datan del siglo VIII n.e.


Tantra

La última innovación fue menos filosófica y bastante más práctica: el Tantra. El tantra se refiere a ciertos escritos que tratan no de lindezas filosóficas, sino de una forma básica de alcanzar la iluminación, y no en varios renacimientos, sino ¡aquí y ahora! Para cumplir esta proeza, se necesitan ciertos métodos dramáticos que, para el no iniciado, pueden resultar bastante extraños. El tantra es el dominio del siddhu, el experto, alguien que conoce los secretos, un mago en el camino a la iluminación.


El tantra implica el uso de varias técnicas, incluyendo los bien conocidos mandalas, mantras y mudras. Los mandalas son pinturas u otro tipo de representaciones de la conciencia elevada, usualmente en forma de un patrón circular de imágenes, que servirán de foco para dirigir la meditación a un solo punto. Los mantras son palabras o frases que sirven al mismo propósito, tales como el famoso "Om mani padme hum". Los mudras son posiciones de la mano que simbolizan ciertas cualidades de la iluminación.

Menos conocidos son los yidams. Un yidam es la imagen de un dios, diosa u otro ser espiritual, ya sea representado físicamente o, más comúnmente, imaginado con claridad en la mente. De nuevo, éstos representan cualidades arquetípicas de la iluminación y la meditación focalizada en estas imágenes complejas conduce al adepto a alcanzar su meta.

Estas ideas tendrían un impacto enorme entre los Mahayana. De cualquier modo, no están libres de críticas: los Madhyamaka son a menudo censurados por no ser más que un juego de palabras y los Yogachara por reintroducir el atman, el alma eterna o esencia, en el Budismo. El tantra ha sido criticado sobre todo por su énfasis en los métodos secretos y su fuerte devoción hacia la figura del gurú. Sin embargo, todas estas innovaciones condujeron a un renovado flujo de actividad en la primera mitad del primer milenio, facilitando el florecimiento del tipo de Budismo que podemos encontrar ahora en China, Tibet, Japón, Corea, Vietnam y en otras partes del Este de Asia.


China

Cuenta la leyenda que el emperador chino Ming Ti tuvo un sueño que le llevó a enviar a sus agentes por la Ruta de la Seda (la vieja ruta comercial entre China y el Oeste) para descubrir su significado. Los agentes volvieron con una imagen de Buda y una copia del Sutra en 42 secciones. Este Sutra ese convertiría, en el año 676 DC, en el primero de muchos en ser traducido al chino.


La primera comunidad Budista de la china se cree que se estableció en Loyang, por gente venida del extranjero en el año 150 DC., durante la dinastía Han. Solo 100 años más tarde, emergió allí un Sangha nativo chino. Y durante el Período de la Desunión (o la Era de la Lucha de los Estados, del 220 al 589 DC.) el número de monjes y monjas budistas ¡se incrementó hasta llegar a ser alrededor de dos millones! Aparentemente, los tiempos inciertos y la miseria de las clases bajas fueron una tierra fértil para las tradiciones monásticas del Budismo.

El Budismo no llegó a una tierra inocente en términos de religión y filosofía, por supuesto. China, de hecho, poseía tres corrientes principales de pensamiento que competían entre sí: Confucionismo, Taoísmo y la religión popular.

El Confucionismo es esencialmente una filosofía político-moral, que comprende una compleja guía para las relaciones humanas.

El Taoísmo es una filosofía de vida que implica la vuelta a un modo de vida más simple y "natural". Y la religión popular, o con más propiedad, las religiones populares, consisten en un rico acerbo de mitologías, supersticiones, astrología, la lectura de vísceras, magia, medicina popular, y demás. (Por favor, quiero que se entienda que me veo obligado a simplificar aquí: ¡ciertamente el Confucionismo y el Taoísmo son tan sofisticados como el Budismo!).

Aunque estas diversas corrientes a menudo competían entre sí y con el Budismo, también se influenciaban unas a otras, enriqueciéndose y entrelazándose entre sí. Con el paso del tiempo, el Mahayana de la India se convirtió en el Mahayana de la China y, más tarde, de Corea, Japón y Vietnam.


Tierra Pura

El primer ejemplo históricamente hablando es el Budismo de la Tierra Pura (Ching-T’u, japonés: Jodo). Los campesinos y los trabajadores de la China estaban acostumbrados a dioses y diosas, a rezar para que lloviera o para tener buena salud, a preocuparse por el cielo y el infierno y ese tipo de cosas. No fue necesario un gran cambio para encontrar en la cosmología y teología Budistas las bases para una tradición religiosa que satisficiera esas necesidades y hábitos, y les proporcionara a la vez unos fundamentos filosóficos complejos.


Ch’an

Otra escuela que iba a ser particularmente influida por el pensamiento chino fue la Escuela de Meditación (Dhyana, Ch’an, Son o Zen). La tradición sitúa la llegada a China del monje indio Bodhidharma alrededor del 520 DC. Se dice que fue Bodhidharma, que traía consigo la Transmisión Silenciosa, el que se convirtió en el Primer Patriarca de la escuela Ch’an en China: Desde el principio, Buda había tenido reservas sobre su habilidad para comunicar su mensaje a la gente. Las palabras no podían contener un mensaje tan sublime. Así que, en una ocasión, mientras a su alrededor los monjes esperaban un sermón, él permaneció en silencio sin decir nada. Tan solo tomó una flor en sus manos. Los monjes, por supuesto, estaban confundidos, excepto Kashyapa, que comprendió y sonrió. Buda le devolvió la sonrisa y así fue como empezó la Transmisión Silenciosa.

El Budismo Zen se centra en desarrollar la conciencia inmediata de la mente-del-Buda a través de la meditación sobre el vacío. Es conocido por su rechazo a los textos y a la palabra hablada y a veces por sus burdas payasadas. Debe entenderse, en cualquier caso, que hay un gran respeto hacia Buda, el Dharma y el Sangha, incluso cuando se muestran ostensiblemente ignorantes, burlones o completamente caóticos.

El Zen ha contribuido con su propia literatura al crisol del Budismo, incluyendo el Sutra del Estrado (Platform Sutra), escrito por Hui Neng, el Sexto Patriarca, hacia el 700 DC., la Crónica del Acantilado Azul (Blue Cliff Record), escrita hacia el 1000 DC. y la Puerta sin Entrada (Gateless Gate), escrita hacia el 1200 DC. Y no deberíamos olvidar los famosos Diez Dibujos de la Doma del Buey (Ten Ox-Herding Pictures) que muchos consideran que contienen la mejor esencia del mensaje Zen.

En resumen podriamos afirmar que a lo largo de la historia del budismo han existido tres movimientos de doctrina y práctica sucesivos:
  1. El budismo Hinayana (lo que ahora es el theravada),
  2. El Mahayana (que lo representa hoy en dia el budismo Shin, Chan y Zen) y
  3. El budismo Vajarayana (que lo representa el budismo Indo-tibetano).
Este último desarrolló una aproximación directa y transformadora hacia la práctica. A ésta se le llama Tantra.


El Florecimiento de las Escuelas

Durante la dinastía Sui (581-618) y la dinastía T’ang (618-907), el Budismo chino experimentó lo que suele denominarse como la etapa del "Florecimiento de las Escuelas".
Las inspiraciones filosóficas de los Madhyamaka y los Yogachara, así como de la Tierra Pura y los Sutras Ch’an, en su interacción con las ya de por sí complejas filosofías del Confucionismo y Taoísmo, condujeron a un pujante renacimiento en el pensamiento religioso y filosófico.

Podemos hablar de la Escuela Realista, basada en la máxima de que "todas las cosas existen" de la Escuela Hinayana; la escuela de los Tres Tratados, basada en el Madhyamaka; la Escuela Idealista, basada en el Yogachara; la escuela Tántrica; la Escuela de los Adornos Florales (Hua-Yen, japonés: Kegon), que intentó consolidar la variedad de las formas; y la Escuela del Loto Blanco (T’ien-T’ai, japonés: Tendai), que se focalizaba en el Sutra del Loto.

Todas las Escuelas Chinas tuvieron sus equivalentes en los países vecinos. Corea desarrolló su propia y poderosa forma de Ch’an llamada Son. Vietnam desarrolló una forma de Ch’an que incorporaba aspectos de la Tierra Pura e Hinayana. Pero fue en Japón donde verdaderamente triunfó el Budismo Chino, a la vez que serviría de puente para su llegada a los Estados Unidos.


Japón

De nuevo, comenzaremos con la leyenda: Una delegación llegó desde Corea con presentes para el emperador del Japón en el 538 DC., incluyendo un Buda de bronce y varios Sutras.

Por desgracia, una plaga llevó al emperador a pensar que los dioses tradicionales del Japón se habían molestado por ello, ¡así que arrojó los presentes al canal! Pero la corte imperial de los años 600, en su constante esfuerzo de ser tan sofisticados como la corte del país vecino, China, continuaron interesados en el Budismo.

Aunque comenzó siendo una religión de las clases elevadas, en los años 900, Tierra Pura entró en escena como la favorita de los campesinos y trabajadores. Y alrededor del 1200, Ch’an, redenominada Zen, llegó al Japón, donde fue adoptada de modo entusiasta por, entre otros, la clase guerrera o Samurai.

El Zen fue introducido en el Japón por dos monjes especialmente inteligentes que habían ido a China para educarse: Eisai (1141-1215) que trajo el Lin-chi (japonés: Rinzai) Ch’an, con sus koans y sus a veces terribles bufonadas; Dogen (1200-1253) que trajo el más calmado Ts’ao-tung (japonés: Soto) Ch’an. Además, Dogen es particularmente admirado por su impresionante tratado, el Shobogenzo.

El Ch’an siempre tuvo una parte artística importante. En China y en otros países se desarrolló entre los monjes un estilo sencillo pero elegante de escritura y pintura. En Japón, llegó a convertirse en un aspecto muy influyente del Zen. Tenemos, por ejemplo, la poesía, caligrafía y las pinturas de varios monjes: Bankei (1622-1698), Basho (1644-1694), Hakuin (1685-1768), y Ryokan (1758-1831), que han llegado a ser admirados internacionalmente.

Una última innovación japonesa se le atribuye generalmente a un monje poco ortodoxo llamado Nichiren (1222-1282). Habiendo sido entrenado en la tradición Tendai o del Loto Blanco, llegó a la creencia de que el Sutra del Loto tenía todo lo que era necesario para una vida Budista. Más que eso, ¡creía que incluso el solo nombre del Sutra era suficiente! Así que animó a sus estudiantes a recitar este mantra: Namu-myoho-renge-kyo, que significa.

"Homenaje al Sutra del Loto". Esta única práctica aseguraría la iluminación en esta vida.
De hecho, insistía, todas las otras formas de Budismo servían de bien poco. No hace falta decir que esto no era bien visto por los poderes budistas de aquel tiempo, así que pasó el resto de su vida en un aislamiento relativo. Sin embargo, ¡la Escuela Nichirena ha demostrado ser una de las formas de Budismo con más éxito en el mundo!


Tibet

Finalmente, pongamos nuestra atención en el lugar más misterioso de la historia del Budismo, el Tibet. Su primer encuentro con el Budismo se produjo alrededor del 700 DC., cuando un maestro tántrico, el Gurú Rinpoché, llegó de la India para luchar contra los demonios del Tibet. Los demonios fueron derrotados, pero permanecieron para siempre como parte del Budismo Tibetano, ¡como sus protectores!


Durante los siglos 800 y 900, el Tibet atravesó una "Era de oscuridad", en la cual el Budismo sufrió un retroceso. Pero en el siglo 1000, volvió con fuerza. Y en 1578, los jefes Mongoles denominaron al líder de la Escuela Gelug el Dalai Lama, que significa "gurú tan grande como el océano". El título se concedió de forma retroactiva a dos jefes anteriores de la escuela. El quinto Dalai Lama es célebre por haber conseguido reunir todo el Tibet bajo su control político y religioso.

El linaje continúa hasta el presente con el 14º Dalai Lama, Tenzin Gyatso, nacido en 1935. En 1989, se le concedió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en nombre de su pueblo y nación, que fueron conquistadas por la China comunista en 1951.


Occidente

No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el Budismo empezó a ser conocido en Occidente. Los grandes imperios coloniales europeos atrajeron la atención de sus intelectuales por las antiguas culturas de la India y China. Los estudiosos empezaron a aprender las lenguas asiáticas y a traducir sus textos. Los aventureros exploraron lugares antes prohibidos y dejaron constancia de sus culturas. Los entusiastas de las religiones apreciaron el tono místico y exótico de las tradiciones asiáticas.

En Inglaterra, por ejemplo, surgieron muchas sociedades para devotos de "lo Oriental", como la Pali Text Society (Sociedad de Textos Pali) de T.W. Rhys Davids y laBuddhist Society (Sociedad Budista) de T. Christmas Humphreys. También se publicaron libros como el poema épico The light of Asia (La luz de Asia) de Sir Edwin Arnold (1879). Y se conocieron los primeros monjes occidentales, como Allan Bennett, quizá el primero, que tomó el nombre de Ananda Metteya. También en Alemania y Francia, el Budismo hacía furor en aquel tiempo.

En los Estados Unidos había una similar corriente de interés. En primer lugar, miles de inmigrantes chinos estaban llegando a la costa oeste a finales del siglo XIX como mano de obra barata para la construcción de las líneas de ferrocarril y otras industrias en expansión.

También, en la costa este, los intelectuales leían los libros sobre Budismo escritos por los europeos. Un ejemplo fue Henry Thoreau, quien, entre otras cosas, tradujo al inglés la traducción francesa de un Sutra Budista. Durante la Segunda Guerra Mundial se volvió a renovar el interés, ya que muchos budistas asiáticos (como el escritor Zen D.T. Suzuki) llegaron a Inglaterra y los Estados Unidos, y muchos budistas europeos (como el escritor Zen Alan Watts) llegaron a los Estados Unidos.

Como estos ejemplos sugieren, el budismo Zen era bastante popular, especialmente en los EE.UU., donde llegó a asociarse con el movimiento artístico y literario de los Beatnik, denominándose "Beat Zen".

Uno tras otro, los europeos y americanos que estudiaban en Asia volvían repletos de conocimientos y fundaban monasterios y sociedades. También los maestros asiáticos venían a Europa y América a fundar monasterios, mientras que los inmigrantes asiáticos de China, Japón, Vietnam y otros países, tranquilamente continuaban con sus prácticas budistas.

En la actualidad, se cree que hay más de 300 millones de budistas en todo el mundo, incluyendo al menos un cuarto de millón en Europa y medio millón en cada una de las dos Américas (Norte y Sur). Digo "al menos" porque otras estimaciones llegan a los tres millones ¡solo en los EE.UU.! Cualesquiera que sean las cantidades, el Budismo es la cuarta religión del mundo en número de fieles, tras el Cristianismo, el Islam y el Hinduismo.

Y, aunque ha sufrido considerables retrocesos a lo largo de los siglos, parece que cada día atrae a más gente, ya sea como religión o como filosofía de vida.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
.