domingo, 28 de octubre de 2012

Declaración Pública de Mario Aguilar - Candidato Humanista a Alcalde por Santiago

*
Declaración Pública de Mario Aguilar - Candidato Humanista a Alcalde por Santiago, Chile

Mi declaración de principios, el día antes de la elección.

Mañana son las elecciones municipales; escribo esto antes de saber el resultado.

Han sido días agotadores pero gratificantes; recorrimos las calles con calor, frío y lluvia y estuvimos cada día comunicando nuestro mensaje.

Nos dijeron que era una locura, que los grupos que hay detràs del duopolio son demasiado poderosos.

Pero decidimos luchar, caminar el camino pedregoso, decidimos comunicar un mensaje diferente, decente, limpio.

Y aunque nos silenciaron en la prensa, nunca callamos; y aunque nos aplastaron con sus cientos de millones de propaganda, cada día nuestro pequeño volante llego a alguna mano acogedora; y aunque nos amenazaron con su poder, nunca dudamos de nuestra tarea.

Y los denunciamos en sus abusos, les dijimos en su cara que hacen trampa; les recordamos su historia reciente de engaños y traiciones; y cuando nos omitieron en sus manipuladas noticias redoblamos nuestro caminar por las calles.

Y yo les digo, que no les queda mucho tiempo, que la gente esta despertando de su larga hipnosis y cada vez les cree menos.

Yo les digo, que una nueva sensibilidad esta naciendo y tiene la fuerza de un huracán.

La gente buena se está cansando de tanto abuso y muy pronto hará real un gran cambio.

Algo grande y poderoso esta despertando en el corazón de la gente

y viene un nuevo tiempo y una nueva sociedad 

donde la persona será algo sagrado que ningún poder podrá avasallar

y nadie permitirá más sus abusos.

No se como nos irá mañana, tal vez muy bien o tal vez no

pero sin duda ya ganamos

porque comunicamos el mundo que viene,

anticipamos en nuestro mensaje que su decadente sistema agoniza,

y viene una vida justa, buena, alegre y solidaria

para reír y ser felices

porque lo merecemos.

_____________________________________________________________________________________________

Extraído del muro de Mario Aguilar en Facebook
_________________________________________________________________________________
.

viernes, 26 de octubre de 2012

El Monstruo y los Mensajeros - Vanesa Mayorga


Y a veces el monstruo habla, desde lugares insospechados, 

desde la muerte y encarnado en gente viva que se murió por dentro... 

que le vendió la voluntad al capitalismo, y el bien le da miedo y dice que es dañino, 

pobre monstruo que solo esta, somos muchos mensajeros.

_________________________________________________________________

Extraído del muro de Omar Paladini en Facebook
________________________________________________________________________
.

jueves, 25 de octubre de 2012

Ángel Martín: “O jugamos a la solidaridad o me muero yo y mañana te vas a morir tú”"


Ángel Martín: “O jugamos a la solidaridad o me muero yo y mañana te vas a morir tú”"

El activista Ángel Martín nos cuenta el proceso que ha vivido el movimiento del 15M en la ciudad de Málaga.
Forman parte del testimonio desde la acampada inicial en la Plaza de la Constitución hasta los frentes de acción barriales, sin olvidar el significado de la recuperación de la militancia y la salida del individualismo.
Sus palabras están marcadas por el reconocimiento de una nueva sensibilidad en la juventud y un avance en la solidaridad y la toma de consciencia.
También se habla de la situación crítica que vive la población y del doloroso sinsentido del sistema imperante.


__________________________________________________________________________________________

Extraído de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=LRJLDKSVE6w
__________________________________________________________________________________________

Que es el Municipio-Social - Mario Aguilar

*
Que es el Municipio-Social - Mario Aguilar 



PROPUESTAS

Nuestra candidatura emerge desde nuestra pertenencia a e identidad de los movimientos humanistas, ciudadanos y sociales. No somos del “club de los políticos” ni queremos serlo, nuestra postulación tiene objetivos muy diferentes a los de los políticos tradicionales. Nuestro objetivo es cambiar el “municipio-empresa” que tenemos hoy por el nuevo concepto deMUNICIPIO-SOCIAL. 


Este es un municipio que gestiona la comuna en CONJUNTO con los vecinos y las organizaciones ciudadanas. No verá a las personas que reclaman por sus necesidades como enemigos a los que se debe reprimir, los verá como vecinos que tienen problemas reales que deben ser atendidos y solucionados. Y esas soluciones de sus conflictos se harán con ellos, sin paternalismo, sin autoritarismo.

PROPUESTAS CONCRETAS

El MUNICIPIO-SOCIAL asume que la educación es un derecho y una obligación de Estado. Por ello abogará por un sistema estatal descentralizado que coexista con escuelas y colegios de propiedad comunitaria sin fines de lucro. Y mientras siga administrando sus colegios, eliminará el financiamiento compartido y promoverá un currículo educacional integral desalineándose de las visiones sesgadas y estandarizas que tanto daño han hecho a la educación chilena. Fomentará un sistema escolar no autoritario, con participación de todos sus estamentos y con apoyo al concepto deCOMUNIDAD ESCOLAR en contraposición a la salvaje competencia que promueve el sistema actual.

El MUNICIPIO-SOCIAL asumirá una visión de la SALUD preventivo e integral. Se trata de priorizar un estilo de vida comunitario y de integración social. Una vida buena lleva a una mejor salud de la gente. Se destinarán profesionales de la salud a atender a las personas en sus barrios, a prevenir problemas de salud, a disminuir la dependencia farmacológica. Complementariamente a la medicina tradicional se promoverán sistemas de salud naturistas y no tradicionales.

El MUNICIPIO-SOCIAL modificará radicalmente la lógica con que se enfrente el tema de la seguridad ciudadana. La mayor seguridad se obtendrá de fortalecer las redes sociales y comunitarias, de manera tal que los vecinos se ayuden y protejan recíprocamente. También fortalecerá programas sociales que generen una comuna más justa e igualitaria en oportunidades; es el único camino que en el mediano y largo plazo permitirá disminuir la delincuencia. En lo inmediato presionará a la autoridad central para que el gran número de personal policial destinado a la represión política y de los movimientos sociales, se redestinen a la protección contra la delincuencia, cambiando sustantivamente las prioridades.

El MUNICIPIO-SOCIAL fomentará una Democracia Directa. Frecuentemente se realizarán consultas y plebiscitos vinculantes para decidir entre todos las prioridades. Se establecerán reuniones comunitarias de manera permanente para ir en conjunto analizando los temas de SEGURIDAD, SALUD, EDUCACIÓN, ECOLOGÍA, CULTURA, ESPACIOS COMUNITARIOS, etc. Las propuestas de solución emanarán desde ahí.

El MUNICIPIO-SOCIAL considerará como lo primeros fiscalizadores de los servicios municipales a los propios vecinos y vecinas, por ejemplo: la recolección de basura, funcionamiento de luminarias, trabajos de mantención de áreas verdes, servicios de asistencia social, entre otros. Los mejores fiscalizadores son quienes sufren las deficiencias y negligencias en los servicios y a ellos escucharemos.

El MUNICIPIO-SOCIAL no será un impedimento a la libertad de expresión ni buscará pretextos para impedir las legítimas manifestaciones ciudadanas.

El MUNICIPIO-SOCIAL apoyará a las Pymes, pequeños comercios y artesanos de la comuna porque entiende que aportan significativamente al desarrollo económico, social y cultural a la vida comunitaria.

El MUNICIPIO-SOCIAL fomentará el arte, la cultura y expresión de la diversidad en la comuna. Mejorará el desarrollo del gran arte de excelencia, pero también fomentará y promoverá el arte y la cultura popular, juvenil, alternativo y underground.

El MUNICIPIO-SOCIAL desarrollará el deporte como herramienta de crecimiento personal y social. Por un lado creará amplios programas de participación con fines de salud, terapéuticos y sociales. Por otra parte estimulará el deporte de competencia generando ligas permanentes en diferentes deportes, al tiempo que creará competencias escolares con apoyo técnico de alto nivel a los jóvenes talentosos y con proyección hacia el alto rendimiento.

El MUNICIPIO-SOCIAL promoverá una vida digna para las personas de la tercera edad. Eso implica mejores programas de asistencia social, oportunidades de inserción social en la comuna, actividades educativas, culturales y recreativas, asistencia de salud integral. Además el Alcalde y el municipio deben ser protagonistas activos para presionar por un cambio profundo en el sistema previsional chileno que se ha convertido en una estafa institucionalizada.

EL MUNICIPIO-SOCIAL priorizará sus recursos humanos y materiales para motivar la participación y la comunicación de los vecinos y vecinas. Fortalecerá los espacios de encuentro y organización existentes y apoyará la generación de nuevos organismos, por ejemplo: organizaciones de inmigrantes, de comunidades de edificios y/o condominios, de comerciantes, de ambientalistas, culturales, deportivas, juveniles, etc.

El MUNICIPIO-SOCIAL desarrollará medios de comunicación comunales, como TV, Radio y Periódico, que tendrán un sello democrático, pluralista, educativo, participativo. Estos medios no serán espacios de propaganda personal del Alcalde, serán fundamentalmente medios de expresión y comunicación de las organizaciones comunales y de los vecinos.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
.

La Revolución Humanista - Silo

*
La Revolución Humanista - Silo

"... Si en el momento actual el capital se va transfiriendo gradualmente a la banca, si la banca se va adueñando de las empresas, los países, las regiones y el mundo, la revolución implica la apropiación de la banca de tal manera que ésta cumpla con prestar su servicio sin percibir a cambio intereses que de por sí, son usurarios.

Si en la constitución de una empresa el capital percibe ganancias y el trabajador salario o sueldo, si en la empresa la gestión y decisión están en manos del capital, la revolución implica que la ganancia se reinvierta, se diversifique o se utilice en la creación de nuevas fuentes de trabajo y que la gestión y decisión sean compartidas por el trabajo y el capital.

Si las regiones o provincias de un país están atadas a la decisión central, la revolución implica la desestructuración de ese poder de manera que las entidades regionales conformen una república federativa y que el poder de esas regiones sea igualmente descentralizado a favor de la base comunal desde donde habrá de partir toda representatividad electoral.

Si la salud y la educación son tratadas de modo desigual para los habitantes de un país, la revolución implica educación y salud gratuita para todos, porque en definitiva esos son los dos valores máximos de la revolución y ellos deberán reemplazar el paradigma de la sociedad actual dado por la riqueza y el poder. 

Poniendo todo en función de la salud y la educación, los complejísimos problemas económicos y tecnológicos de la sociedad actual tendrán el enmarque correcto para su tratamiento..."

_________________________________________________________________

Extraído de: Carta a mis amigos - Silo
_________________________________________________________________
.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Libertad - Luisa Fadrique . Gloria Carrizo . Omar Paladini




Luisa: __ Muy cierto!! La libertad exige fortaleza y mucha lucha... Normalmente en soledad...

Omar: __ Si Luisa, concuerdo. En soledad dependemos de nosotros mismos fundamentalmente, más allá de la ayuda importante que podamos recibir de otros, ya que los impedimentos son internos, y es nuestra responsabilidad desarticular todo aquello que nos condiciona.

Siempre es más difícil ejercer la libertad en la relación con los otros, ya que implica ponerse en el lugar del otro, lo cual no suele ser fácil ya que se necesita una alta dosis de sensibilidad, comprensión, solidaridad, y compasión por el otro.

Como dice un ritual antiguo -o no tanto- "... Quiero sentir lo humano que hay en mí y lo humano que hay en ti..."

Si sentimos nuestra humanidad con la misma intensidad que sentimos la humanidad de las personas que nos rodean, nos liberamos de toda la lacra interna que tanto sufrimiento nos ha provocado, y podemos ser un factor de liberación de otros.

Gloria: __ Libertad, el más preciado Tesoro de los humanos.

Omar: __ Es interesante si uno a través del tiempo puede ir ganando en coherencia interna, eso claro, barre con el sufrimiento, y se registra como paz y libertad interna.


Gloria: __ Libertad, el solo nombrarla te estremece, es tan grande su significado, e inconmensurable su sentido, que a veces se me escapa su sentido más profundo en la existencia dada. Me alegra estar construyéndola día a día.

_________________________________________________________________

Extraído de una charla entre Luisa Fadrique, Gloria Carrizo, y Omar Paladini, en Facebook
_________________________________________________________________

.

Breves Apuntes Sobre la Criminología Crítica de Alessando Baratta - Dyrán Jorge Linares Rebaza

*
Breves Apuntes Sobre la Criminología Crítica de Alessando Baratta - Dyrán Jorge Linares Rebaza


I. INTRODUCCIÓN: VIDA Y OBRA DE ALESSANDRO BARATTA.

Alessandro Baratta nace en Roma (Italia) el 06 de octubre de 1933 en una familia de músicos y allí estudió ciencias jurídicas y filosofía bajo la guía de Widar Cesarini Sforza, Emilio Betti, Tulio Ascarelli y Carlo Antoni. Se doctoró en 1957 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Roma “La Sapienza” con una tesis en filosofía del Derecho dirigida por Cesarini Sforza y titulada “II pensiero filosofico-giuridico di Gustav Radbruch”.

Largo tiempo fue profesor de Filosofía en la Universidad de Saarland en Saarbruken, Alemania. También ha sido docente en Filosofía del Derecho en universidades italianas. Fundó las revistas “la cuestión criminal” y “de los delitos y las penas”. Ha sido coordinador de diversos proyectos de investigación en Alemania e Italia, también en América Central, y su obra es inabarcable. Se dedicó mucho a viajar para encontrarse con otras personas con quienes pudiera reflexionar y enseñar los temas de su interés. Se identificó mucho con Latinoamérica, donde dejó varios discípulos, participó como asesor para diversas reformas legislativas sobre menores infractores y sistema penitenciario; así como inspiro la formación del Círculo de estudios sobre criminología crítica de América Latina en 1985.

En América Latina, la Criminología crítica de Baratta encontró terreno particularmente fértil y sus estancias a partir de la mitad de los años setenta son innumerables. En torno a esta mitad de los años setenta, sin dejar de enseñar Filosofía del Derecho y teoría general del derecho, desplazó cada vez más sus intereses teóricos hacia la sociología del derecho y en particular hacia la sociología jurídico-penal, llegando a desarrollar junto a Detlef Krauss y otros esa “criminología crítica” con la que hoy suele ser identificado. Falleció el 25 de mayo del año 2002 en Saarbruken, Alemania.

La obra de Baratta es inabarcable, ha publicado en alemán, italiano y también en castellano. Respecto a las obras publicadas en castellano, mencionaremos algunas (las no incluidas aquí no son menos importantes) de sus tan apreciadas obras:

- “Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal”. Méjico D.F. Siglo XXI 1986. Ha tenido una amplia repercusión, sobre todo en América Latina.

- “Integración-prevención: una ‘nueva’ fundamentación de la pena dentro de la teoría sistémica”, en revista Doctrina Penal, Buenos Aires, Depalma, año 8, 1985.

- “La legislación de emergencia y el pensamiento jurídico garantista en el proceso penal” (en colaboración con Michael Sibernagl), en revista Doctrina Penal, Buenos Aires, Depalma, año 8, 1985.

- “Principios del derecho penal mínimo. (Para una teoría de los derechos humanos como objeto y límite de la ley penal)” en revista Doctrina Penal, Buenos Aires, Depalma, año 10, 1987.

- “Resocialización o control social. Por un concepto crítico de ‘reintegración social’ del condenado”, en revista No hay derecho, Buenos Aires, Nº 3, 1991, y en Anuario del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, Nº 13-14, 1995/1996.

- “Democracia y Derechos del Niño” en VV.AA El derecho y los chicos, (Bianchi, María del Carmen, comp.) Buenos Aires, Editorial Espacio, 1995.

- “El Estado de Derecho. Historia del concepto y problemática actual” en Sistema. Revista de Ciencias sociales, Madrid, Nº 17-18-1977.

- “Democracia, dogmática penal y criminología” en Anuario 1996. Facultad de ciencias jurídicas de la universidad de Antofagasta, Chile.

- “Viejas y nuevas estrategias en la legitimación del derecho penal” en revista poder y control, Barcelona. 1986.

II. NOCIÓN DE CRIMINOLOGÍA CRÍTICA.

Se entiende por criminología crítica al movimiento nada homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo, cuyos estudios se colocan en un campo de investigación desarrolladas en la sociología liberal contemporánea, y que ha servido de base para el desarrollo de la criminología crítica[1].

El camino que se ha seguido desde el desarrollo de las escuelas de sociología criminal hasta el surgimiento de la criminología crítica puede ser marcado en dos etapas: “en primer lugar, el desplazamiento del enfoque teórico del autor a las condiciones objetivas, estructurales y funcionales, que se hallan en el origen de los fenómenos de la desviación. En segundo lugar, el desplazamiento del interés cognoscitivo desde las causas de la desviación criminal, hasta los mecanismos sociales e institucionales mediante los cuales se elabora la realidad social de la desviación, es decir, hasta los mecanismos mediante los cuales se crean y aplican definiciones de desviación y de criminalidad y se realizan procesos de criminalización”[2].

La criminología crítica opone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiológico de la vieja criminología. Además, implica la superación ideológica que entiende a la desviación y a la criminalidad como realidad ontológica preexistente a la reacción social e institucional y la aceptación acrítica de las definiciones legales de aquella pretendida realidad ontológica[3].

Según Villavicencio el derecho penal se convirtió en el objeto de estudio principal de la criminología crítica por ser aquel un instrumento injusto, desigual, reproductor de las desigualdades, creador de más problemas respecto de los que resuelve, etc. Citando a Baratta, refiere que la criminología crítica ha propuesto reducirlo o abolirlo. De allí han tomado el nombre las corrientes que a su interior hoy encontramos: el Reduccionismo y el Abolicionismo. A su vez, la reducción del derecho penal ha sido formulada de manera diferente y por tanto al respecto se han delineado dos corrientes: el Neorrealismo de Izquierda y el llamado Derecho Penal Mínimo[4].

III. LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA, LA SOCIOLOGÍA JURÍDICO PENAL Y LA POLÍTICA CRIMINAL DE CLASES SUBALTERNAS SEGÚN BARATTA[5].

La concepción de Baratta de la criminología crítica, de la sociología jurídico-penal y de la política criminal de las clases subalternas expuesta en “Criminología crítica y crítica del derecho penal”, puede ser presentada de manera esquemática en una serie de proposiciones principales y secundarias que enumeramos a continuación:

1. La criminología crítica es una teoría materialista de inspiración marxista.

2. De manera consecuente con su filiación marxista la criminología crítica considera que el fenómeno de la desviación sólo puede ser analizado en el contexto de la estructura socioeconómica –históricamente determinada – en que se produce.

3. Las teorías criminológicas que no analizan el fenómeno de la desviación en el contexto de la estructura socioeconómica en que se produce deben ser rechazadas porque no han comprendido la esencia misma del fenómeno estudiado.

4. La estructura socioeconómica de los países en que se ha desarrollado la criminología crítica corresponde al capitalismo tardío, en el cual no impera el consenso sino el conflicto. En efecto:

a. En la sociedad capitalista tardía existe una lucha de clases de naturaleza política entre una clase subordinada y una clase dominante.

b. Para proteger y perpetuar su posición favorecida, la clase dominante ha elaborado el derecho penal, el sistema de justicia penal – tribunales y cárceles – y la estructura actual del sistema educativo.

c. Por este motivo el derecho penal – abstracto y concreto – castiga de preferencia los comportamientos típicos de las clases subordinadas.

d. En consecuencia – y a pesar de que las investigaciones indican que todas las personas cometen delitos –, las cárceles están pobladas mayoritariamente por miembros de la clase subordinada.

5. De lo expuesto anteriormente se infiere que el concepto de delito es una construcción social y debe ser reemplazado por el de comportamiento socialmente negativo. Este último es definido como un comportamiento – criminalizado o no – lesivo de intereses merecedores de tutela.

6. Los comportamientos socialmente negativos se explican según la clase social a la que pertenece su autor:

a. Si el autor pertenece a la clase subordinada, el comportamiento socialmente negativo será expresión de las contradicciones entre producción y distribución de la riqueza, típicas de la sociedad capitalista.

b. Si el autor pertenece a la clase dominante – implicada principalmente en los llamados delitos de cuello blanco –, el comportamiento socialmente negativo se explica por la relación funcional entre procesos legales e ilegales de acumulación de capital y la relación de estos con la esfera política.

7. Puesto que el conflicto de clases es de naturaleza política, la delincuencia sólo desaparecerá cuando la sociedad capitalista sea reemplazada por la sociedad socialista, que es una sociedad libre e igualitaria.

8. Entre tanto corresponde aplicar un derecho penal mínimo en el marco de una política criminal de las clases subalternas, cuyas características son las siguientes:

a. Despenalizar la mayor cantidad posible de los comportamientos penalizados actualmente, que corresponden a comportamientos típicos de las clases subordinadas.

b. Penalizar los comportamientos de las clases dominantes que aún no estén penalizados.

c. La diferencia de tratamiento entre ambas clases se explica porque se debe aplicar una política criminal de las clases subalternas.

d. Disminuir la utilización de la cárcel. En este contexto se propone reemplazar las sanciones penales por sanciones administrativas o civiles, privatizar los conflictos, incorporar sanciones alternativas, ampliar las formas de suspensión condicional de la pena, de libertad condicional, de ejecución de la pena en semilibertad, de permisos de salida, etc.

9. A largo plazo, el objetivo final es la abolición del derecho penal y de la cárcel – que constituye su corolario –, pero esto sólo será posible en el marco de una sociedad socialista.

10. El criminólogo debe renunciar a toda pretensión de neutralidad y, utilizando de preferencia métodos de análisis marxistas para sus estudios, apoyar la política criminal de las clases subalternas.

11. Estos estudios deben realizarse en parte desde el campo de una nueva ciencia denominada sociología jurídico-penal, cuyo objeto de estudio serían los comportamientos que representan una reacción ante el comportamiento desviado. Esta ciencia estudiaría así las reacciones institucionales de los organismos oficiales del control social de la desviación así como las reacciones no institucionales.

IV. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL MÍNIMO DE BARATTA[6].

Baratta estructuró los principios del derecho penal mínimo y propone una política de ley penal a corto y mediano plazo, siempre bajo la idea central de mínima intervención penal.

Así el concepto de derechos humanos para él cumple doble función:

1) Una negativa, al señalar los límites de la intervención penal, la cual no debe sobrepasar estos derechos.

2) Una función positiva, en cuanto los derechos humanos pueden constituir un posible objeto de tutela a través del derecho penal.

En ambos, el concepto de derechos humanos estará vinculado a necesidades reales fundamentales.

Los principios a través de los cuales viene articulada esta política de mínima intervención penal pueden dividirse en dos grandes grupos:

A) Principios intra-sistemáticos o internos del derecho penal: que nos indica los requisitos para la introducción y mantenimiento de cualquier figura delictiva en el sistema de justicia penal.

B) Principios extra-sistemáticos o externos del derecho penal: que se refieren a los criterios políticos y metodológicos para la descriminalización en la resolución de conflictos y los problemas sociales.

Entre los principios intra-sistemáticos o internos que deban observarse dentro del sistema penal actual, y que él propone como una política a corto plazo, están:

a) Principios de limitación formal:
- Principio de Legalidad: que implica el cumplimiento de un derecho democrático promulgado. Por tanto se excluye el uso de cuerpos parapoliciales y paramilitares, la tortura y otras acciones de hecho del poder, como las detenciones ilegales, las desapariciones forzadas las muertes extrajudiciales.

- Principio de Taxatividad: que implica que la norma esté definida en forma clara, precisa y cerrada con sus elementos descriptivos y normativos. Está prohibido entonces el uso de normas abiertas o en blanco, y el reenvío a otras normas y el uso de analogía.

- Principio de irretroactividad de la ley más desfavorable al imputado.

- Principio de la supremacía de la ley penal sustantiva: que excluye la introducción formal o de facto de cualquier medida que restrinja los derechos del individuo que no sea estrictamente necesaria para los fines de la correcta y segura aplicación de la ley penal sustantiva, ya sean los reglamentos, en la acción de la policía, durante el proceso o en la ejecución. Estas medidas no pueden privar de más derechos de los que priva la ley penal sustantiva.

- Principio de representación popular: Impone la participación ciudadana en la formación de la voluntad del legislador a través de elecciones libres y secretas, la organización de partidos y movimientos políticos.

b) Principios de limitación funcional:

- Por otra parte está lo que él llama principio de la respuesta contingente, ya que la ley penal es una respuesta solemne a conflictos y problemas sociales graves, individualizados como generales y constantes en el tiempo; de ahí que la ley penal no puede ser una respuesta inmediata de tipo administrativo a situaciones excepcionales y contingencias esporádicas.

- Principio de proporcionalidad abstracta: solos las violaciones de derechos humanos fundamentales pueden ser objeto de sanción penal. Las penas deben ser proporcionales al daño social causado por dicha violación.

- Principio de humanidad: que prohíbe la pena de muerte, la tortura y penas que impliquen condiciones infamantes de vida.

- Principio de idoneidad de la pena: en el sentido de que si no existen condiciones suficientes para aplicarla, esa pena no tiene sentido, es inidónea. El éxito de su aplicación debe derivar de un examen empírico riguroso que compruebe, ya sea por experiencias adquiridas o pronósticos realistas, que al aplicar esa pena sea posible esperar el control de situaciones conflictivas.

- Principio de subsidiariedad: no es suficiente comprobar que la respuesta penal es idónea, sino que además debe comprobarse que es insustituible.

- Principio de proporcionalidad concreta o principio del costo social: debe regularse la producción y aplicación de la ley penal teniendo en cuenta la necesidad de de compensar la desigualdad de los costos sociales de la pena, desde el punto de vista de la incidencia negativa que tiene sobre las personas que se convierten en su objeto, sobre sus familiares y su ámbito social, por razones de justicia social.

- Principio de implementabilidad administrativa de la ley penal: se debe adecuar los recursos a los programas legislativos de acción, o bien redimensionar los programas de acción con base en los recursos disponibles en el sistema. El funcionamiento desigual de la justicia penal tiene una de sus causas estructurales en la discrepancia entre recursos administrativos y programa legislativo.

- Principio de respeto a las autonomías culturales: mientas existan en el interior de una determinada sociedad minorías étnicas o grupos sociales culturalmente delimitables por historia, proveniencia y características propias, ninguna ley penal debería criminalizar comportamientos que con respecto a la cultura de estas minorías sean socialmente lícitas, en cuanto correspondan a normas y valores en ellas vigentes.

- Principio de la primacía de la víctima: reconociendo su derecho y prerrogativas dentro del proceso penal, procurando reactivar la comunicación humana entre las partes, como son la víctima y el autor del delito, orientar la política legislativa hacia una amplia sustitución de sanciones de tipo represivo por sanciones de tipo restitutivo.

c) Principios de Limitación personal o limites de la responsabilidad penal:

- Principio de imputación personal: Excluye toda forma de responsabilidad objetiva o por lo hecho por otras personas.

- Principio de responsabilidad por el acto: rechaza cualquier forma de derecho penal de autor; ninguna medida que implique una violación de la libertad individual (medidas de seguridad o tratamiento de menores) puede hacerse derivar de la peligrosidad social de un sujeto.

- Principio de la exigibilidad social del comportamiento alternativo: acoge la moderna teoría normativa de la culpabilidad como un reproche que puede ser de hecho al autor por no haber escogido las alternativas del comportamiento conformes con la ley, pudiéndolo haber hecho. Así se podría desvincular el concepto de responsabilidad penal de las tipologías de autor (imputables, semi-imputables, inimputables) construyendo un concepto unitario de exigibilidad social del comportamiento alternativo.

Los principios extra-sistemáticos de la mínima intervención penal se dividen en dos grupos:

1) Principios de extra-sistemáticos de discriminalización.

2) Principios metodológicos para la construcción alternativa de los conflictos y problemas sociales.

a) Principios de extra-sistemáticos de discriminalización:

- Principio de la no intervención útil: un principio general de política alternativa consiste en asegurar el más amplio espacio de libertad para lo diverso, compatiblemente con las exigencias de un orden justo.

- Principio de la privatización de los conflictos: consiste en restituirle a los conflictos sus dimensiones políticas y después considerar para su solución , no penal, formas de intervención institucional no solo administrativas, sino también órganos de representación política o de control popular en la gestión de las contradicciones más relevantes del sistema político.

- Principio de la conservación de las garantías formales: esto implica que si se transfieren los conflictos fuera del campo de intervención penal hacia otras áreas de control social institucional o comunitario, la posición de los sujetos no pierda garantías respecto a lo formalmente previsto por el derecho penal.

b) Principios metodológicos para la construcción alternativa de los conflictos y problemas sociales. En ellos se encuentra la idea de una verdadera liberación de la imaginación sociológica y política frente a una “cultural de lo penal” que ha colonizado ampliamente la manera de percibir y construir los conflictos y problemas sociales en nuestra sociedad. Los principios son:

- Principio de la sustracción metodológica de los conceptos de criminalidad y de la pena. Se recomienda a los intérpretes de los conflictos y de los problemas, y en la búsqueda de sus soluciones, prescindir por cierto tiempo de los conceptos de criminalidad y de la pena para averiguar como quedarían construidos esos conflictos y esos problemas con argumentaciones diferentes, en la hipótesis de que no existieran dichos conceptos.

- Principio de la especificación de los conflictos y de los problemas: No puede aceptarse la pretensión de un sistema como el penal, de responder con los mismos medios y las mismas acciones ante problemas y conflictos tan heterogéneos como pueden ser el aborto, el peculado, las injurias y la criminalidad organizada, los pequeños hurtos las infracciones ecológicas y los delitos políticos. El sistema penal puede ser interpretado sociológicamente como un aglomerado arbitrario de objetos heterogéneos (comportamientos punibles) que no tienen otro elemento común a todos, sino el estar sujetos a la respuesta punitiva.

- Principio general de prevención: Sustituir las formas de control reactivo, por formas de control proactivo. En este sentido, la política de justicia social, el respeto de los derechos humanos, la satisfacción de las necesidades reales de los sujetos en una sociedad,, son algo mas que una política criminal alternativa, son la verdadera política democrática a la política criminal.

- Principio de la articulación autónoma de los conflictos y de las necesidades reales. Ningún cambio sustancial en la política de control social será posible si la mayoría de los sujetos portadores de las necesidades y derechos no logran convertirse de sujetos pasivos, que son de un manejo institucional y burocrático del control social, en sujetos activos en la construcción de dicho control.


V. BIBLIOGRAFÍA.

- Aebi, Marcelo F., “Crítica de la Criminología crítica: Una lectura escéptica de Baratta”. Publicado en: http://www.uns.edu.ar/programma/ediciones/edicion2/02_edicion2.pdf
- Baratta, Alessandro. “Criminología Critica y Critica del Derecho Penal”; México, Siglo Veintiuno Editores. 1986.
- Baratta Alessandro. “Funciones Instrumentales y Simbólicas del Derecho Penal”, en Revista Peruana de Ciencias Penales. Nº 1 Enero-Julio 1973. pp. 35-64.
- Bergalli, R. “La ideología del Control Social Tradicional”, en Doctrina Penal. Nº 3. Buenos Aires. 1980.
- Bergalli R. “Criminología en América Latina”, Buenos Aires. 1981.
- Del Olmo Rosa, América Latina y su Criminología; México Siglo Veintiuno Editores. 1972.
- García Pablos, Antonio. “Criminología. Una aproximación a los fundamentos teóricos para juristas”. Tirant lo Blanch. Valencia. 1992.
- Larrauri, E. “La Herencia de la criminología critica”, Siglo XX, Madrid, 1991.
- Sánchez Sandoval, Augusto y González Vidaurri, Alicia. “De la criminología crítica a la sociología jurídica en el pensamiento de Alessandro Baratta. In memoriam”. Publicado en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1723/21.pdf
- Sandoval Huertas, Emiro. “Sistema Penal y Criminología Crítica”. Colombia. 1989.
- Taylor, Walton y Young. “Criminología Critica”; México. Siglo Veintiuno, Editores, 1981.
- Villavicencio T., Felipe. “Introducción a la Criminología”. Editora Grijley. Lima-Perú. 1997.
__________________________________

[1] Villavicencio T., Felipe. Introducción a la Criminología. Editora Grijley. Lima-Perú. 1997. p. 91.

[2] Baratta citado por Villavicencio T., Felipe, Ob. cit., pp. 91-92.

[3] Villavicencio T., Felipe, Ob. cit., p. 92.

[4] Villavicencio T., Felipe, Ob. cit., p. 92.

[5] Aebi, Marcelo F., “Crítica de la Criminología crítica: Una lectura escéptica de Baratta”. Publicado en:http://www.uns.edu.ar/programma/ediciones/edicion2/02_edicion2.pdf
[6] Sánchez Sandoval, Augusto y González Vidaurri, Alicia. “De la criminología crítica a la sociología jurídica en el pensamiento de Alessandro Baratta. In memoriam”. Publicado en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1723/21.pdf
_________________________________________________________________
Dyrán Jorge Linares Rebaza es abogado egresado de la Universidad Nacional de Trujillo. Con estudios de Maestría en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Asistente en Función Fiscal de la Segunda Fiscalía Superior Penal de La Libertad.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Extraído de: http://derechojusticiasociedad.blogspot.com.ar/2009/02/breves-apuntes-sobre-la-criminologia.html
_________________________________________________________________________________
.

El Principio del Vacío - Joseph Newton


Usted tiene el hábito de juntar objetos inútiles en este momento, creyendo que un día (no sabe cuando) podrá precisar de ellos.

Usted tiene el hábito de juntar dinero sólo para no gastarlo, pues piensa en el futuro podrá hacer falta.

Usted tiene hábito de guardar ropa, zapatos, muebles, utensilios domésticos y otras cosas del hogar que ya no usa hace bastante tiempo.

¿Y dentro suyo?... Usted tiene el hábito de guardar broncas, resentimientos, tristezas, miedos, etc. No haga eso. Es anti-prosperidad.

Es preciso crear un espacio, un vacío, para que las cosas nuevas lleguen a su vida.

Es preciso eliminar lo que es inútil en usted y en su vida, para que la prosperidad venga.
Es la fuerza de ese vacío que absorberá y atraerá todo lo que usted desea.

Mientras usted está material o emocionalmente cargando cosas viejas e inútiles, no habrá espacio abierto para nuevas oportunidades.

Los bienes precisan circular. Limpie los cajones, los armarios, el cuarto del fondo, el garaje. Dé lo que usted no usa más.

La actitud de guardar un montón de cosas inútiles amarra su vida. No son los objetos guardados que estancan su vida, sino el significado de la actitud de guardar.

Cuando se guarda, se considera la posibilidad de falta, de carencia. Es creer que mañana podrá faltar, y usted no tendrá medios de proveer sus necesidades.

Con esa postura, usted está enviando dos mensajes para su cerebro y su vida:

- Ud. no confía en el mañana

- Ud. cree que lo nuevo y lo mejor NO son para usted, ya que se alegra con guardar cosas viejas e inutiles.

Deshágase de la que perdió el color y el brillo, deje entrar lo nuevo en su casa y dentro de si mismo.

_____________________________________________________________________

Extraído del muro de Gaby Lira en Facebook
_____________________________________________________________________
.

lunes, 22 de octubre de 2012

Forma y Contenido, Apariencia y Verdad - Arturo Jaque Rojas . Omar Paladini



"... La vida moderna parece estar hecha para evitar, en todo momento, la mirada interna...".(1)

Arturo: Para ellos y ellas, mirar hacia dentro es pérdida de tiempo, de productividad, de eficiencia, de utilidad.

¿Para qué mirar hacia dentro si todo lo que se desea está en un escaparate?

Omar: Justo recién Arturo, estaba reflexionando acerca de este tema,

y escribí acerca de la Forma y el Contenido, un poco inspirado por Nietzsche:

"... Se le da más importancia a la apariencia que a la "verdad",

que a la posibilidad de que esta se manifieste,

que a lo que, como experiencia personal, tiene sabor de verdad interna,

ya que estamos más preocupados por la forma que por el contenido.

De ahí caemos en comportamientos que tienen como base la mentira y la hipocresía.

Vivimos montados sobre imágenes de fantasía, de plástico y cartón pintado,

donde la imagen a futuro, en vez de ser movilizadora hacia la transformación

de las condiciones personales y sociales, que en uno y en los demás generan sufrimiento,

termina siendo una cadena más, que suma contradicción interna, tensiones,

y es factor de más sufrimiento personal, y de más violencia social en consecuencia.

Un poco de coherencia no vendría mal para salir de este atolladero sin sentido,

con un toque de sinceridad, y una buena porción de sensibilidad y solidaridad social...".(2).

Arturo: Es preciso reconocer que no hay una verdad, ni absoluta ni definitiva;

y que hay que desnudarla del ropaje de las apariencias;

que cuando la verdad aflora, o se manifiesta o se devela,

no es percibida por cuanto la conciencia está bloqueada, y el corazón congelado.

Es una empresa, que demanda toda una vida, y la consagración de la energía;

que la mayoría se aferra a la apariencia, como si fuera un correlato apodíctico de la verdad;

que lo que ocurre al interior, igualmente es infravalorado, o despreciado,

por cuanto se considera sin entidad; que la forma ha aprisionado el contenido:

¿Quién será el taumaturgo que desmantele forma; o es preciso que un anarquista la detone?...

son las cadenas que aprisionan al ser, y sujetan su mente, reducen su alma, y aprietan su corazón.

Claro está que si se privilegia la apariencia, para reforzar este círculo vicioso

se caerá en "comportamientos que tienen como base la mentira y la hipocresía".

Sin embargo, las imágenes tienen un potencial libertador, siempre y cuando remitan a la fuente que genera sufrimiento,

lo permitan superar y muten el andamiaje del ser humano atrapado en la falsedad de lo que es reflejo, pero no verdad.

¿Cuál es el criterio para cribar, para separar el trigo?...

El meollo es: que se requiere de una claridad meridiana, aunque implacable, para soplar y deshacer las fantasmagorías que nos rodean y encandilan, y quedarnos con aquéllas que tienen sabor a libertad.

Hago mías tus palabras: "Un poco de coherencia no vendría mal para salir de este atolladero sin sentido, con un toque de sinceridad, y una buena porción de sensibilidad y solidaridad social".(2)

_____________________________________________________________________

1 "... La vida moderna parece estar hecha para evitar, en todo momento, la mirada interna...". Fragmento de: ¿Que es meditar? - http://omarpal.blogspot.com.ar/2012/10/que-es-meditar.html

2. El texto entre comillas de Omar Paladini es del texto: "El Nuevo Modelo de Sociedad - 047. Forma y Contenido - http://omarpal.blogspot.com.ar/2011/08/el-nuevo-modelo-de-sociedad-omar.html

_____________________________________________________________________

Texto extraído de una charla entre Arturo Jaque Rojas y Omar Paladini en Facebook
_____________________________________________________________________
.

domingo, 21 de octubre de 2012

¿Que es meditar?

 *
¿Que es meditar?

El significado del término meditación o bhavana significa "cultivo de la mente". ...

¿Cuántas veces has sentido que necesitas descansar del correr incesante de la vida moderna? ¿Cuántas veces has querido salirte del ruido y entrar en el silencio, pero tus pensamientos no paran de repetir cosas que ya no quieres escuchar? Es muy común en nuestros días encontrarte tenso, malhumorado, apretado y no saber qué hacer para aliviar la situación. Estamos viviendo una vida de grandes tensiones que le exigen al ser humano una estabilidad muy grande para no caer en el tan temido estrés, mal común en nuestros días. 


El hombre moderno, que es un gran ejecutor, ha olvidado introducirse en sí mismo, ha olvidado ir al lugar en donde está su mayor fortaleza y su fuente de sabiduría. La vida moderna parece estar hecha para evitar, en todo momento, la mirada interna. Se han alcanzado grandes logros en el campo de la tecnología pero no sabemos introducirnos en nosotros mismos, no sabemos buscar la fuente que nos calma la sed y nos da el equilibrio necesario para vivir mejor. 


La meditación se ha definido de muchas formas. Vamos a darte una formulita fácil de entender. Decimos que meditar es hacer que tus emociones y tu mente guarden silencio para que puedas escuchar la voz del alma, de ese ser maravilloso y divino que eres en verdad. Por lo tanto, el objetivo de la meditación es hacer contacto con el alma. Allí está la fuente de sabiduría y de verdad, allí está el amor que se da sin pedir nada a cambio, allí están la fortaleza, el poder y la voluntad. Son tus tesoros, los de verdad, no como aquellos de hierro y de plástico, de cemento y de vidrio, de piedras y metales; y están compuestos de una sustancia muy sutil que tiene la particularidad de no desgastarse o acabarse; nadie te los puede robar y no se devalúan. 


Cuando, a través de la meditación, te pones en contacto con tu alma, tu vida comienza a cambiar. Es como si abrieras una llave por donde fluye una energía muy especial que tiene el poder de hacer nuevas todas las cosas. Algo parecido a cuando te enamoras. Tú sabes lo especial que es estar enamorado. La calle vieja de repente es la más bonita porque te conduce a la reunión con el amado o la amada, el sol parece que alumbra mucho más y las estrellas toman un nuevo brillo. Nos inspiramos y sorpresivamente nos hacemos poetas. 


Creo que todos estamos de acuerdo en que estar enamorado es estupendo. Si observas bien te darás cuenta que el amor contiene el poder de hacer nuevas todas las cosas porque, cuando nos enamoramos, vemos las cosas distintas, encontramos belleza en todo. 


Y hasta nosotros mismos expresamos la belleza a través de la mirada, los gestos y el rostro. 

Esta misma transformación ocurre cuando, por medio de la meditación, hacemos contacto con el alma. Es tan notorio que si tienes un espejo cerca y te observas al momento de salir de la meditación, lo vas a notar. Y lo van a notar también tus familiares y amigos porque, como el amor, el contacto con el alma no se puede esconder, se nota. 


El espacio interno o conciencia en el que las palabras de esta página son percibidas y se convierten en pensamientos.Sin esa conciencia, no habría percepción, ni pensamientos, ni mundo. Tú eres esa conciencia, disfrazada de persona. El silencio ayuda, pero no es necesario para hallar la quietud. Aunque haya ruido, puedes sintonizar con la quietud subyacente, el espacio en el que surge el ruido. Ese es el espacio interno de pura conciencia, la conciencia misma. Puedes darte cuenta de que la conciencia es el trasfondo de todas tus percepciones sensoriales, de toda tu actividad mental. Siendo consciente de la conciencia surge la quietud interna.

Presta atención a la pausa: 


la pausa entre dos pensamientos, al breve y silencioso espacio entre las palabras de una conversación, entre las notas de un piano o de una flauta, o al breve descanso entre la inspiración y la espiración. Cuando prestas atención a esas pausas, la conciencia de «algo» se convierte simplemente en conciencia. Surge de dentro de tí la dimensión informe de pura conciencia y reemplaza la identificación con la forma. Cualquier ruido molesto puede ser tan útil como el silencio. ¿Cómo? Abandonando tu resistencia interna al ruido y permitiendo que sea como es; esa aceptación también te lleva al reino de paz interna que es quietud. Cuando aceptas profundamente este momento tal como es -tome la forma que tome-, estás sereno, estás en paz.


HAY MUCHOS TIPOS DE MEDITACION:

BUDISTA (mantener la mente totalmente enfocada en el momento presente Buda dice, nuestra mente es como una cadena de reacciones y deseos y esto es porque nos atrapamos a nosotros mismos en esta perdición de reacciones, dejando de experimentar el verdadero significado de la vida.Otro disturbio común de la mente es “connotaciones mentales”. En algunas situaciones la mente siempre busca en el banco de memoria situaciones donde tuvimos la misma experiencia o sentimientos similares. Esto ocurre tan rápido que en lugar de ver o sentir ese momento en particular como único, la mente salta inmediatamente a como fue para ti en situaciones pasadas)
Por lo tanto no esta viendo realmente que es porque estas conectándote con experiencias que te ocurrieron en el pasado.


ZAZEN _ La meditación Zazen en Budismo Zen. En Japón significa sentarse en Zen o sentado en concentración. Trata sobre la experiencia del vacío, de la nada.mantener la mente totalmente enfocada en la respiración es llegar a experimentar el vacío. El acto de expulsar cualquier disturbio mental fuera te previene de llegar a la experiencia del vacío. Por lo tanto una determinación firme y total de estar plenamente presente centrado en la respiración será necesaria antes de empezar.


TRASCENDENTAL - Consiste en la repeticion de mantras


VIPASSANA - La meditación Vipassana quiere decir ver las cosas como realmente son. Es original de la India. Fue re-descubierta por Gotama Buda hace mas de 2500 años y era usada como remedio para algunas enfermedades.La técnica se basa en la observación. Con la observación de las cosas de la mente la persona puede tomar el control sobre la mente. La cadena de acciones y reacciones proviene de la consciencia y sufrimientos y negatividad van fuera


KABBALAH - La meditación del Kabbalah se empezó a enseñar por los líderes espirituales judíos. Ellos creen que la meditación traerá la cercanía a Dios. Una de estas técnicas es visualizando el nombre de Dios. Hay diferentes meditaciones. Los principiantes pueden empezar con una llamada Shema meditación. Shema significa oír en hebreo. La meditación se hace inhalando y exhalando y produciendo el sonido “sh”. Luego inhalando y exhalando haciendo el sonido “mm” hasta que te sientas profundizar dentro del estado meditativo de la mente.


MANTRA - Los cánticos de sonidos sagrados han sido siempre una manera amena de enfocar la mente. Este tipo de meditación es muy poderosa y efectiva por el efecto de la vibración de sus sonidos.El sonido se produce cuando la vibración alcanza el tímpano, y llevado a la mente. Esto explica que el sonido es vibración. Vibraciones específicas pueden estimular el sistema endocrino, especialmente la glándula pituitaria “la glándula maestra” y la glándula pineal localizada en la cabeza. Cantar el mantra mantiene la mente ocupada mientras tu respiras en una pauta especifica. Es como cuando cantas una canción, la pauta de tu respiración se vuelve la misma que las pautas de respiración del cantante.


SUFI - El Sufismo es el camino del corazón. Ellos creen que la devoción pura viene de la subyugación del bajo ser, o ego. A través de este amor por Dios viene la unión del amante con el amado, Diferentes caminos de Sufi usan diferentes técnicas de meditación. La orden de Naqshbandi usa la energía del amor para ir más allá de la mente. El primer paso en centrarse en el sentimiento del amor, activar el chakra del corazón. Para este propósito tu puedes pensar en Dios o en un amigo o pariente, algo que te sea fácil para empezar con ello. Ellos creen que el sentimiento de amor superara el proceso del pensar aventajando a la persona al estado de mente vacía.


DZOGUEN - La meditación Dzogchen, pronunciada Zog-chen, es conocida como el camino natural en el Budismo Tibetano. Este tipo de meditación es practicada por el Dalai Lama.La meditación Dzogchen no utiliza ninguna respiración especial, mantra o niveles de concentración. Es considerada como el tipo de concentración más natural.Las tres bases de la meditación Dzogchen son “solo sentándote”, “solo respirando”, “solo siendo”.


CHAKRA - La meditación Chakra trabaja con los chakras. Los chakras son visualizados como espirales de energía vértices. Cada Chakra esta asociado con un color y diferentes características.


VISUALIZACION - La meditación es guiada por una persona o con tu propia atencion e intencion.


__________________________________________________________________________

Extraído de: http://www.thetahealing-mexico.blogspot.com.ar/2011/08/que-es-la-meditacion-el-significado-del.html
__________________________________________________________________________
.

21 de Octubre de 2012, Dia de la Madre en Argentina - Emiliano German Molina


21 de Octubre de 2012, Dia de la Madre en Argentina


Hola: ¿Cual es la imagen, cual será la foto?... 

¿la de un ramo de flores (preferentemente de rosas), la de una mujer con su hijo o hijos en brazos?... 

¿la foto de una mujer sonriendo frente a un lavarropas nuevo como los hacedores de publicidades proponen? 

No se. No encuentro la foto que exprese lo importante de las madres ni siquiera buscándola con "nuestro semi dios" Google.

Madres del paco, m
adres de la plaza de mayo, madres indígenas, madres del dolor, madres de mi barrio, madres que están en sus casas trabajando todos los días cuidando y educando a nuestro futuro que son sus hijos, madres que ya han educado a sus hijos, madres que han perdido a sus hijos, madres que ven morir a sus hijos en este sistema genocida sin futuro y contención, madres que trabajan motivadas en darles una vida mejor a sus hijos, madres que por la falta de trabajo deben aceptar la humillación que ES! el hecho de ir a cobrar un plan o una AUH.

Madres que pasan noches sin dormir en un hospital para conseguir un turno para un pediatra que revise el estado de sus hijos, madres que venden sus cuerpos para que sus hijos se alimenten y se vistan.

Madres que van a cada marcha o acto en reclamo de justicia y no para ellas si no para sus hijos e hijas.

Madres que no abandonan a su hijos.

Madres que salen a juntar cartones, a revolver basura para llevar algo que comer a sus casas.

Madres que cuidan y abrigan a sus hijos aun cuando tengan como único techo un pedazo de cartón.

Madres que se esmeran por que sus hijos e hijas no conozcan las carencias que ellas han tenido que conocer.

Madres solteras, madres viudas, que han quedado solas y enfrentan la responsabilidad que es educar y cuidar a un ser humano.

Madres presas y alejadas de sus hijos.

Madres que no se alimentan para guardar alimentos a sus hijos.

Madres que sin haber parido tienen hijos y aman.

Madres militantes.

Madres amas de casa.

La mujer que quiero y es madre.

Mi hermana.

Mis compañeras.

Madres que crían a sus hijos, a sus sobrinos e incluso a los hijos de sus vecinos.

Madres que luchan por: Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz para todos los hijos de todas las madres.

Madres de mi pueblo.

¿Cual es la imagen, cual será la foto?... No se y, por supuesto; cada uno y cada una de nosotros tendrá en su memoria esa instantánea imagen que se le aparece cuando leemos o escuchamos la palabra madre.

Yo tengo la mía y, aunque no es la madre que me parió, creo, su imagen representa a todas las madres antes nombradas y a muchas más Es la imagen, la foto de Nora Cortiñas.

Como sea: Feliz día de la madre a todas las compañeras que lo son y a aquellos compañeros que por las diferentes circunstancias de la vida deben cumplir también ese rol.

Emiliano German Molina

_____________________________________________________________________________________

Extraído del muro de Emiliano German Molina en Facebook
_____________________________________________________________________________________
.






Seisákhtheia: librar las deudas, liberar la democracia

Europa
Seisákhtheia: librar las deudas, liberar la democracia

Podemos decir que la historia de la democracia empieza en Grecia, concretamente en el año 594 a.C. En esta fecha ocurre un hecho muy significativo: el legislador ateniense Solón realiza un conjunto de reformas legales que implican la derogación de la figura jurídica de la esclavitud por deudas. Hasta el momento cualquier ciudadano incapaz de pagar a sus acreedores se convertía automáticamente en esclavo de estos [hektemoroi], y no era liberado [seisákhtheia] hasta que no conseguía devolver la totalidad de la deuda. La reforma de Solón es un hecho tan importante que el fin de la esclavitud por deudas se considera como el momento de verdadero nacimiento de la democracia. Aristóteles lo recoge en la Constitución de Atenas

"... colocado, pues, Solón al frente de los negocios, libertó al pueblo para el presente y para el futuro, con la prohibición de los préstamos sobre la persona, y puso leyes e hizo una cancelación de las deudas privadas y públicas, que llaman ‘descarga’, pues fue como si se hubieran quitado de encima un peso..."  [Constitución de Atenas 6, 1-2]
La deuda, por lo tanto, ha sido siempre incompatible con la democracia, en tanto que esta última se afirma sobre una comunidad de personas libres e iguales. Si revisamos la palabra deuda en distintos idiomas nos encontramos con, al menos, un par de sorpresas curiosas. En alemán deuda y culpa se dicen de la misma forma [Schuld]. En Inglés saldar una deuda y poner en libertad -de la prisión- también se dicen con el mismo verbo [discharge]. Incluso algunos regímenes tiránicos han pedido a los acreedores la condonación de las deudas de sus ciudadanos porque sabían que, sin un mínimo de libertad, estos no estarían disponibles para hacer la guerra. Es ejemplar el caso Bakenrenef, faraón de la XXIV dinastía de Egipto, que abolió laesclavitud por deudas cuando recibió la amenaza militar de Etiopía. La misma Biblia habla de acabar con la esclavitud por deudas una vez hayan pasado siete años desde el momento que se cedió el préstamo [Deuteronomio, 15, 1-19], y pide al acreedor que exima de culpa [Schuld] al deudor, que lo deje en libertad [discharge] con provisiones suficientes para que éste pueda sobrevivir después de siete años de miseria. El texto bíblico añade textualmente «no te preocupes por dejarlo libre: en seis años de trabajo te habrá hecho ganar el doble de lo que habrías ganado con un jornalero» [Deuteronomio, 15, 18]. Así de explícitamente cruel es la relación entre acreedores y deudores. Es larga la historia antropológica, económica y social de la deuda, pero lo que pone de relieve es una turbulenta relación de ésta con la democracia.
En el presente lo que está sucediendo en Europa es un retorno de la vieja esclavitud por deudas. Las constituciones materiales han quedado vaciadas por completo y el funcionamiento democrático ha pasado a ser un simple procedimiento técnico. El poder de decisión ha sido tomado por los acreedores, y nuestra posición como deudores es la de esclavos de facto. El saqueo financiero que se está produciendo en Europa -de momento sólo en los llamados PIIGS o GIPSI- no es más que otra escena de la implantación de los clásicos Planes de Ajuste Estructural que el FMI ha aplicado en Latinoamérica, África y el Sudeste Asiático durante los años 70 y 80, que ahora recaen sobre el continente europeo. Dichos planes consisten en imponer un conjunto de reformas estructurales bien conocidas y siempre idénticas: subida del IVA, reforma del mercado laboral y del sistema de pensiones, subida de la edad de jubilación, recortes en servicios sociales, rebaja salarial, subidas tarifarias, privatizaciones, etc. reformas que tienen unas duras consecuencias para la población del país y que sirven para pagar a los acreedores. Estas reformas empeoran la situación económica y hacen subir el interés de la deuda, que necesita ser refinanciada bajo la condición de más ajustes. Se trata del ciclo sin fin del saqueo financiero.
El objetivo de estas medidas –que en el caso europeo están siendo llevadas a cabo principalmente por la llamada Troika, formada por el FMI, la Comisión Europea y el BCE- es asegurar los intereses de los acreedores alargando el máximo de tiempo posible la agonía de los deudores. Grecia es el paradigma de este proceso desde 2008, momento en el que se empezaron a aplicar las políticas de austeridad. Las medidas de austeridad están llevando el país a una situación límite social, económica y políticamente. Algunos apuntan que el problema no es económico sino político, esto es, cómo restablecer el gobierno del pueblo [démoskrátos] y acabar con el gobierno de los acreedores. La democracia nació y murió en Grecia. La democracia nació y murió en contraposición a la deuda. Se necesita una nueva Constitución que como la de Solón elimine la esclavitud por deudas y pueda liberar a los ciudadanos de los acreedores [seisákhtheia] para restablecer una nueva democracia en Grecia y en todo el continente europeo.
_________________________________________________________________________________

Extraído de: http://stupidcity.net/2012/10/11/seisakhtheia-librar-las-deudas-liberar-la-democracia/
_________________________________________________________________________________

.

El Anarquismo ha de ser el humanismo libertario - Jesús Lizano


La ruta del Anarquismo en la que debemos pensar y procurar no es hacia el pasado sino hacia el futuro.

Si sólo hablamos de la ruta hacia el pasado es que el Anarquismo ha terminado. Y eso es lo que piensan muchos.

Pensemos y procuremos la Ruta hacia el futuro. No hay otra Ruta posible. 

Ahora bien: esa Ruta a qué objetivo se dirige, adónde nos lleva. 

Por de pronto, no se trata tan sólo de una Ruta “nuestra, de los anarquistas”, eso nunca lo hemos pensado los anarquistas que pensamos. 

Esa Ruta es la Ruta de nuestra especie a la que debemos incorporarnos todos los que la formamos. 

Esa Ruta nos lleva a la tierra prometida a nuestra libertad de pensar y sentir, al comunismo poético, es decir, superador del comunismo político y del comunismo religioso que, pese a sus indudables aportaciones hacia ese fin, han demostrado no haber podido resolver su dependencia a la lucha por el Poder. 

Nuestra Ruta debe, por lo tanto, distanciarse de todo aquello que pasa por esa lucha, por esos medios.

La Ruta del Anarquismo nunca podría llegar a esa tierra prometida, a la Acracia, a la superación de esta sociedad estructurada en dominantes y dominados, llegar a que todos fuéramos compañeros, todos, sin tener bien claro que el Anarquismo nunca podrá dejar de ser un movimiento rechazado, no conocido, no intuido, no asumido, mientras sea una parte de esa lucha adherida al gran movimiento que lucha por establecer una estructura que no puede salir de la que significa este mundo real político. 

La Ruta del Anarquismo sólo puede dirigirse hacia un mundo real poético, dando a este concepto, insisto, un fondo de humanismo, de realización humana y no sólo ese fondo estético o literario que aún tiene.

La Ruta del Anarquismo hacia la Acracia no podrá ser un hecho si no se advierte que el camino no va por la vida exterior, por el pragmatismo, por el racionalismo, por la mentalización y la manipulación, no digamos el asesinato, por la destrucción, por la masacre.

Llegará por la vida interior, una vez esa vida se haya liberado del irracionalismo que hace imposible su misma vida, es decir la libertad de pensar y sentir.

Lo que esperan los seres humanos, los compañeros de nuestra especie, es una Ruta que precisamente haga posible esa vida interior, esa libertad. 

De ahí que pensara en aquella “Manifestación Poética” frente a tantas manifestaciones políticas que repiten una y otra vez el imperativo de lucha por el Poder, la perpetuación de dominantes y dominados, el olvido de que todos los seres humanos somos únicos, es decir, poseemos una libertad de pensar y sentir. 

Negar esta singularidad es negar toda posible Ruta hacia una Acracia, hacia una forma de vida que supere la que desde que salimos del mundo real salvaje permanece. 

Sólo la libertad de pensar y sentir podrá hacernos compañeros frente a los problemas esenciales comunes y ante el hecho de constituir una misma especie, superando todo lo que nos divide y enfrenta. 

Mientras la idea que se tenga del Anarquismo no salga de los contextos violentos, de la lucha por el Poder, en fin, no podrá ser aceptada, no se verá en la Anarquía “la más alta expresión del orden” sino todo lo contrario. 

No podrá afirmarse: “nuestra patria es el mundo, nuestra familia la humanidad”. 

¿Estoy solo en esta idea, en esta lucha, en esta concepción del Anarquismo? ¿Me equivocaba cuando propuse un Encuentro para estudiar las posibilidades de comenzar en un grado o en otro el asamblearismo?. 

¿Cuándo organicé esa Manifestación Poética? ¿Cuando reuní a compañeros de varias ciudades en Madrid para aproximarnos y conocernos? 

¿Me equivoco cuando hablo de comunismo poético, de Ruta hacia el futuro? 

¿Lo que sobra en medio de tantas columnas políticas de tanta sumisión a la lucha por el poder, es esta columna poética, esta visión de la necesidad de la vida interior, de valorarnos como individuos y no sólo como “organización”? 

¿De llegar a la mente y al sentir libres de los que son por el hecho de ser humanos nuestros compañeros? 

¿Podremos superar todo lo que nos divide y enfrenta continuando unidos a unos que luchan por el poder frente a otros que luchan por lo mismo? No, no creo que esté solo. 

Lo que si creo es que va a ser muy difícil salir de esta mentalización que nos determina, salir de esta Ruta hacia el pasado, hacia el poder, 

pero como libertario y como poeta creo que es posible avanzar hacia el futuro una vez que lográramos clarificar hacia dónde se dirige nuestra especie consciente, creativa y sensible y no sólo planificadora y ejecutiva. 

Y qué es lo que debemos superar de cuanto ahora nos protagoniza.

 Nuestro pasado heroico era lo consecuente al comienzo de nuestro camino. 

Una Ruta no menos heroica hacia el futuro, si nos sirve de algo la experiencia de lo vivido, es lo que nos llama. 

El Anarquismo ha de ser el humanismo libertario y ese humanismo es el que podrá acercarnos al mundo real poético, a la Acracia, a una plenitud humana. 

Un gran abrazo a todos.


________________________________________________________________________

Extraído del muro de Luis Manso Terrorista en Facebook
________________________________________________________________________
.