martes, 15 de mayo de 2012

Comunicación, cultura y diseño: un enfoque sistémico-praxiológico - Wojciech Gasparski- 15-05-2012

*
Comunicación, cultura y diseño: un enfoque sistémico-praxiológico - Wojciech Gasparski


"... Entre nosotros la comunicación siempre es relativa, indirecta e incierta...".
José Ortega y Gasset


Introducción

El problema de la comunicación ha sido estudiado por múltiples disciplinas desde hace muchos años. Podemos destacar entre ellas a la filosofía (ej. Bunge1), la cibernética (ej. Wiener2 y sus seguidores), la sociología (ver Szacki3), la semiótica (ej. Eco4), la semántica (ej. Tondl5), la ciencia de la ciencia (ej. Mirski y Sadovsky6), la psicología (ej. Lindsay y Norman7) y, por supuesto, la ingeniería, sólo por mencionar algunas de las más importantes.

Sin embargo, aún no se ha desarrollado el exhaustivo y satisfactorio modelo sistémico del fenómeno.

En vez de eso, la literatura propone modelos subsistémicos o no sistémicos, a veces declarados sistémicos.
En el presente trabajo nos vamos a limitar a la revisión de las interrelaciones entre comunicación, cultura y diseño.

El enfoque que utilizaremos es el llamado sistémico-praxiológico, porque está basado en la praxiología de Tadeusz Kotarbinski, 8 y en el sistema de filosofía social de José Ortega y Gasset, 9


La praxiología y el sistema de filosofía social

La praxiologia y la filosofía social están sorprendentemente relacionadas. Esto probablemente se debe a que Kotarbinski y Ortega y Gasset eran miembros de la misma generación.

Es muy probable que sus mentalidades intelectuales fueran moldeadas por lecturas iguales o parecidas. Ambos estaban interesados no sólo en la filosofía, sino también en los lenguajes. Ortega y Gasset también era escritor, mientras que Kotarbinski lo era parcialmente respecto a la poesía.

Ambos tenian tendencia a estudiar la filosofía de la tecnología. Conectaron con la praxiología a través de Alfred V. Espinas, el autor de «Les Origines de la Technologie».10

Fue por Espinas que Kotarbinski llamó «praxiología» a su práctica general y, de forma parecida.

Ortega y Gasset estaba familiarizado con el ensayo escrito por el sociólogo francés al presentar sus ideas sobre la tecnología, aunque nunca utilizó el término «praxiología» en su trabajo.

Kotarbinski y Ortega y Gasset difieren en sus vínculos filosóficos.

El primero estaba relacionado con la escuela de filosofía de Lvov-Varsovia, fundada por Kazimierz Twardowski, un profesor de la Universidad de Lvov y alumno de F, Brentano.

El segundo era neo-kantiano y fenomenólogo, especialmente en el último período de su actividad filosófica.

La filosofía de Kotarbinski era analítica, simpatizaba con el positivismo y estaba en contra de la negligencia del evolucionismo respecto de la metodología de las humanidades.
Tanto la praxiología de la Kotarbinski como la filosofía social de Ortega y Gasset estaban orientadas hacia el estudio de la acción humana.

Según Ortega y Gasset, la acción es el destino de los seres humanos.

El español identificó tres fases de la existencia humana:

(1) alteración: el hombre se siente como abandonado entre todas las demás cosas;

(2) vira contemplativa o bíostheoretikós o ensimismamiento: el hombre se retrae de la realidad hacia el fondo de su propio ser para poder producir las ideas de las cosas que lo ayudarán a dominar el mundo;

(3) vita activa o praxis: el hombre vuelve a la realidad para actuar sobre la base de un plan previamente diseñado.
Parece que la idea de la circularidad de las fases debe asumirse respecto a cualquiera de las situaciones prácticas de los seres humanos.

Esto nos recuerda la concepción de las situaciones compulsivas de Kotarbinski, es decir, situaciones en las que la no-acción/alteración no sólo preserva las circunstancias malas que crean una situación, sino que también empeora las condiciones del sujeto en esa situación.

Por lo tanto, el hombre está obligado a repensar la situación, a formular un plan para superarla y, finalmente, a actuar de acuerdo con el plan diseñado. Kotarbinski creía en el progreso y, según él,  las situaciones compulsivas y los esfuerzos de superación eran los motores del progreso.

La idea de Ortega y Gasset sugiere una actitud similar, aunque él declaraba no ser un progresivista. «La cultura —escribió en su trabajo— ha sido siempre la utilización de las dificultades.»11


La concepción de una acción

La acción es la influencia del hombre sobre el entorno material de cosas y demás personas, que está guiada por un plan previamente diseñado por él durante la reflexión y el pensamiento.12

Según la praxiología. una acción es el comportamiento consciente y resuelto del hombre, llevado a cabo según su voluntad.

Los objetivos o propósitos de las acciones son estados de cosas que el hombre considera dignas de ser perseguidas.

Es fácil entender que los objetivos así concebidos son, en realidad, actualizaciones de un propósito superior, que antes hemos identificado como la influencia del hombre sobre el entorno.

Cualquier acción, excepto las más sencillas, necesita una preparación previa que la haga posible o más sencilla.13

Según Ortega y Gasset, «nuestra acción no es la colisión accidental con cosas y otras personas a nuestro alrededor: esto seria un comportamiento inferior al del nivel humano, es decir, una alteración».14

Una interpretación sistémica de una acción debe estar basada en la definición de Bunge de un sistema como un triplete ordenado que consta de composición, entorno y estructura.15

Según esto, una acción es un septeto ordenado de:

agente de la acción (A),

recursos (R),

herramientas (T)

—para la composición de la acción—, entorno (E),

objetivo (G),

criterios de evaluación (K),

método (M)

—para la estructura de la acción—: a = .16

 La preparación de y para una acción está diseñada17 o planificada.18

El diseño y la planificación, aunque naturales, se entienden hoy en día como una forma de pensamiento profesional exteriorizado.
Tanto el pensamiento como la acción son importantes para la supervivencia del hombre, pero deben estar equilibrados.

La sobreestimación del pensamiento crea la «intolerancia o fanatismo cultural», mientras que la sobreestimación de la acción produce «acción pura» voluntaristica.19

Una cultura equilibrada necesita comunicación para comprender mejor al hombre y su sociedad y para la preparación, por su parte, de planes y diseños para poder llevar a cabo acciones más relevantes.


Estratos de comunicación:
De la acción como comunicación a la comunicación para las acciones

«La comunicación es un ingrediente esencial del comportamiento social de todos los animales gregarios», escribió Mario Bunge en el volumen «Exploring the World», en su Treatrise on Basic Philoshofhy.20
¿Qué es la comunicación o, para ser más precisos, el proceso comunicativo?

Es «el paso de una señal (no necesariamente un signo) desde una fuente (a través de un transmisor, a lo largo de un canal) hacia un destino», tal como Umberto Eco define el concepto, añadiendo a la definición el comentario más importante:

«todo acto de comunicación (excepto el proceso de estimulación, por ejemplo) hacia o entre los seres humanos —o cualquier otro aparato biológico o mecánico inteligente— presupone un sistema de significación como condición necesaria.»21
Incluso cuando no estoy siendo gregario, yo (o tú) soy considerado un miembro de la familia de animales gregarios, y recibo señales del mundo en el que vivo.

Este mundo es un sistema compuesto de algo que es importante para mí de prágmata. El mundo de las circunstancias o situaciones prácticas22 es una amplia realidad pragmática o práctica.

Todo tipo de colores, luces y sombras, sonidos, voces y ruidos, la dureza y la suavidad son señales según las cuales nosotros llevamos a cabo nuestra vida.23

Estas señales ¿son sólo estímulos o elementos del más bajo estrato de la comunicación, comunicación entre yo y mi entorno? ¿Entre tú y tu entorno?

Si resulta que yo soy un elemento de tu entorno o tú eres un elemento del mío, para mi tú eres un sistema de acciones y yo lo soy para ti. acciones que cada uno espera del otro, o teme, o ambas cosas.

Esto ocurre porque cada uno da por hecho que el otro es formalmente, constitutivamente peligroso.

No significa necesariamente, sin embargo, que se espera que tus acciones sean malas; incluso pueden ser buenas, pero peligrosas para mi.

Para poderme sentir seguro de tus acciones, intento examinar, experimentar contigo.

Para poder hacerlo me acerco a ti con cautela.

Tú tienes el mismo problema conmigo y haces lo mismo.

Ambos empezamos a llevar a cabo acciones que son esencialmente inútiles en el sentido más común de la palabra.

Se llevan a cabo para probar y comunicar actitudes e intenciones de uno respecto al otro.

Las acciones que conforman el procedimiento o ritual del saludo son un buen ejemplo de este tipo de comunicación.24

Éste es el segundo estrato de la comunicación social. Ésta es la comunicación real, no sólo señales.

Esto ocurre porque el sistema de significación está vinculado al sistema del lenguaje de las acciones25 en una cultura determinada.

Es por esto que la palabra «yo» escrita en una pizarra significa algo abstracto, o nada en absoluto, mientras que el grito de «¡Yo!» es algo muy concreto.
El sistema de significación inherente a las acciones es de naturaleza etimológica. Las costumbres y hábitos son la etimología de las acciones.

«Las palabras tienen su etimología —escribió Ortega y Gasset— no porque sean palabras sino porque son hábitos.»26 Él concluyó que el hombre es una criatura etimológica.

El siguiente estrato de comunicación más elevado es la comunicación por medio del lenguaje.

Es evidente que, desde que se convirtió en humano, en el hombre hay una necesidad de comunicación mucho mayor que las necesidades características de lodos ¡os demás animales.

Esta necesidad resultaba acuciante porque el animal que pronto se convertiría en ser humano tenia «muchas cosas de las que hablar». Hay algo en él que no se dio en los demás animales, concretamente la aparición de su «mundo interior», que necesitaba ser exteriorizado, expresado, […]

el animal que acabó siendo hombre tuvo que originarse gracias al extraordinario desarrollo y sobreabundancia de una función primaria llamada imaginación. [...]

La riqueza interior, ajena a los demás animales, dio vida a la comunidad y un carácter completamente nuevo a la forma existente de comunicación entre los seres humanos, pues la cuestión no era sólo generar y recibir señales relativas a la situación en el entorno, sino manifestar la vida interior que precisaba de una interpretación tentativa.27

Esto dio lugar al nacimiento de una forma mas elevada de comunicación —la comunicación lingüística.
El proceso del descubrimiento del lenguaje es un proceso que no termina nunca:

por eso nosotros, o al menos algunos de nosotros, intentamos crear siempre estratos de comunicación más elevados, más sofisticados.

Esto ocurre porque nuestro conocimiento de la vida en relación con los demás y con nosotros mismos es un conocimiento abierto, nunca lijado y cuyos límites son borrosos.28


Comunicación para el diseño y diseño para la comunicación

Tanto Kotarbinski como Ortega y Gasset vieron al hombre como un tecnólogo. Pues la tecnología es una composición específicamente humana.

Gracias a su habilidad para llegar hasta el fondo de sí mismo, de ensimismarse, el hombre se convirtió en planificador en diseñador de sus ideas sobre cómo cambiar el mundo según sus deseos y voluntad.

Se comunica consigo mismo cuando procesa conocimientos relevantes y. una vez ha diseñado su plan, vuelve a la realidad para imponerlo al mundo exterior y, de esta manera, humaniza la realidad. Para esto se requiere comunicación con los demás.

Ambos son tipos de comunicación: comunicación para diseñar y para llevar a cabo los diseños.


Puesto que hacer diseños es una preparación conceptual de y para las acciones, es de naturaleza informativa y se basa en diferentes tipos de comunicación llevados a cabo por el lenguaje (en el sentido general de la palabra) a través de medios apropiados que, todos juntos, forman o crean un sistema.

Cuanto mejor es el sistema, más relevantes son los planes y/o diseños para la acción.

Por lo tanto, no sólo se necesita comunicación para el diseño, sino una preparación conceptual, es decir, el diseño es necesario para la comunicación.
Planificar y diseñar, así como la toma de decisiones. la programación y otras acciones de naturaleza similar, son. en su carácter más praxiológico, las pre-acciones 29.

Es más. las acciones mencionadas son pre-acciones de un tipo específico.

Son acciones sobre otras acciones y. por lo tanto —al igual que los lógicos diferencian entre lenguaje y metalenguaje—, los praxiólogos las diferencian de las acciones y las llaman metaacciones.

Las metaacciones tienen que ver no sólo con procesar otras acciones, sino con ordenar u organizar acciones, es decir, sus modelos retrospectivos o prospectivos (diseños).

La sustancia de las metaacciones es la información, y estas acciones son:

la adquisición de conocimientos (identificación e interpretación),

la utilización de los conocimientos en los procesos de planificación y diseño,

la transferencia de conocimientos en los procesos de educación permanente.

Los medios técnicos del procesamiento de información son la respuesta al reto de «la comunicación y el diseño».


Conclusiones

Es necesario recordar que la comunicación y el diseño no son tecnologías sin valor que sirven para imponer sobre el mundo lo que nosotros queremos.

Son también, o incluso predominantemente, actividades sociales que dependen de la cultura a la que sirven.

El sino de la cultura y el destino del hombre dependen de que en el fondo de su ser sea capaz de darse cuenta de que la incertidumbre es la única certeza.30

Para la supervivencia no sólo se necesita una cultura. Es preciso introducir cambios en la cultura existente.
No es fácil introducir cambios en una cultura determinada, pero por otro lado, como ya se ha dicho, una cultura es el arte de saber sacar ventaja de las dificultades.

Las dificultades con las que nos enfrentamos son:

la escasez de recursos, la polución del ambiente, las tecnologías sucias, y un mar de necesidades humanas insatisfechas.31

Es por este motivo que muchos intelectuales de diferentes países exhortan a actuar en la creación de una nueva cultura:

Valaskakis,32 Peccei,33 Kostopoulos.34 Estos pensadores abogan por una cultura de diseño de sistemas.35 como se la ha llamado a veces.

Es por esto que la comunicación entre individuos, además de la comunicación global, es tan importante,36

___________________________________________________________________________________

1. Bunge. M.. «Onlology II: A World of Systems», en Treatise on Basic Philosophy. D Reidel. Dordiecht, vol. IV. 1979. pp. 180-181: «Epistemology and Methodology I: Exploring Ihe World», en Treatise un Basic Philosophy, D. Reidel. Dordrecht, vol. V, 198.1, pp, 95-125,

2. Wiener, N, Cybernetics or Control and Communkation in the Animal and lite Machine, M1T Press, Cambridge. Mass., 1948.

3. Szacki,J.. Historia del pensamiento sociológico (en polaco). Polish Scierttific Publ.. Varsovía. 1983, pp. 587, 591-592, 598-599, 613-654.

4. Eco. U.. A Teory of Semiothics, Indiana Universtiy Press. Bloo-minglon. 1976.

5. Tondl. L„ Problema of Semantics. D. Reidel, Dordrecht, 1981.

6. Mirski. E. M.. Sadovsky, W, N., Comunicación en la ciencia contemporánea (en ruso). Progress Publ.. Moscú. 1976.

7. Lindsay. P. H„ Norman. D. A., Human Information Processing: An Introduction to Psycology. Academic Press, Londres. !972.

8. Kotarbinski, T.. Praxiology: An introduction to lite Sciences of Efficient Action. Pcrgamon Press, Oxford. 1965.

9. Ortega y Gasset. 1.. El hombre y la gente, Madrid, 1969 (citado de la traducción polaca de La rebelión de las masas y otros escritos sociológicos. Polio Scienlific Publ., Varsovía, 1982).

10. Espinas, A. V., «Les Origines de la Technologie», Revue Philosophique. París, 1890.

11. Ortega y Gasset. J.. ibid.

12. Id..ibid.

13. Gasparski. .„ «On Praxiology of Preparatory Actions». Int. J. of General Syslems, vol. 13. nº 4, 1987, pp, 346-347.

14. Ortega y Gassel. J.. ibid.

15. Bunge, M„ ibid.. pp. 5-8.

16. Gasparski, W„ «Praxiology», en Systems and Control Enciclopedia: Theory. Technology. Applications. Pergamon Press, Oxford. 19876b p. 3852.

17. Gasparski, W„ Understanding Design; The Praxiological Systemic perspective, Intersystem Publ,, Seaside, CA. I984

18. Nadler, G., The Planning and Design Approach, Wiley. Nueva York, 1981.

19. Ortega y Gasset, J.. ibid.

20. Bunge, M.. ibid.. 1983. p. 97,

21. Eco, U, ibid.. pp. 8-9.

22. Gasparski. W., ibid.. I987 a, pp. 349-350.

23. Ortega y Gassel, J„ ibid.

24. Id ibid .

25. Nowakowska. M.. Lenguaje of Motivation and Language of Actions, Mouton, La Haya, 1973.

26. Ortega y Gassel. J., ibid.

27. Id., ibid.

28. Id., ibid

29. Gasparski. W.. ibid, 1987a.

30. Ortega y Gasset. 1.. ibid,

31. McHale, J.. McHale, M. C Basic Human Needs: A Fammework for Action. Transaction Books. New Brunswick, N. J„ 1978.

32. Valaskakis. K., Sindell. P. S., Smith, J. G.. Fitzpalrick-Martin, I., The Cnnserver Sociery: A Workable Alíernalivefor ihe ín/i/re. Sindell Research Lid.. Montreal, 1979,

33. Peccei. A.. Cenia pagine per I"awenire. A. Mondadori Ed., Milán. 1981.

34. Kostopoulos. X. People o/ Knowiedge berome Revotuttonaries: A Manifesto of Nomocracy, Nomocratia. Estocolmo. 1989.

35. Gasparski, W. ibid, 1989, r>p, 191-209.

36. El presente trabajo ha sido preparado por invitación del doctor Rafael Rodríguez Delgado, fundador y vicepresidente de la Sociedad Española de Sistemas Generales (SESGE), para ser presentado en el Congreso Internacional sobre Sistemas y Medios de Comunicación para el Desarrollo, Madrid. 20-24 de noviembre de 1989.

___________________________________________________________________________________

Extraído de: http://www.tdd.elisava.net/coleccion/5/gasparski-es/view?set_language=e
___________________________________________________________________________________


.