miércoles, 15 de julio de 2009
Método estructural dinámico. Seminario. Taller. Cuadernillo 3
NOTA AL CUADERNILLO 3
Presentamos a continuación el último cuadernillo del Seminario Taller sobre el Método Estructural Dinámico.
Como se puede apreciar es menos extenso que los anteriores. Esto es así porque, justamente, sigue la dinámica del taller, en donde de comienzo se brindaron muchas explicaciones para que sirvieran de encuadre, pero a medida que se desarrollaba, el centro de atención se fue desplazando a los grupos de trabajo y su producción.
Por cierto que si transcribiéramos todos los ejercicios, comentarios y aportes que se realizaron en los talleres este trabajo sería de una mayor riqueza, pero hemos preferido reducir al mínimo su extensión para facilitar su aplicación, aunque insistimos en que su riqueza reside en la experiencia de los participes y en las producciones que esperamos se multipliquen y difundan entre los distintos Centros de Estudio.
Este trabajo es sólo una introducción al método desarrollado por Silo y que es base de los estudios que realizan los grupos que se nuclean en torno a las propuestas del Nuevo Humanismo. Más precisamente es un intento de abordaje y aplicación al terreno de los problemas sociales con que se encuentran los que cotidianamente se aplican en el mundo, en el afán de transformarlo en dirección a la Nación Humana.
En el Centro de Estudios Humanistas de Buenos Aires estaremos muy satisfechos con la tarea comenzada si este material sirve de estimulo al estudio de este revolucionario pensamiento y es base para futuros desarrollos que permitan a estudiosos y militantes utilizarlo y perfeccionarlo con nuevos aportes.
LA RESPUESTA
Comenzamos ahora nuestro último día de Seminario. En él intentaremos hallar una respuesta precisa a la pregunta que nos formuláramos al comienzo del estudio, pero lo haremos luego de haber realizado un prolijo trabajo de discriminación, de diferenciación de todos los aspectos importantes que nos presenta el Objeto de Estudio.
El Objeto del que partimos ahora es más claro y en esto precisamente consiste el trabajo: aclarar nuestra mirada sobre el Objeto.
Al comienzo del estudio nos preguntamos ¿qué problema queremos trabajar? Ya en ese momento vimos que esto era algo un tanto difuso y entonces el primer trabajo consistió en aclararlo.
Luego pasamos por una etapa que nos permitió comprender al Objeto en su estructura y proceso, identificando el momento que nos interesaba investigar para dar respuesta a la Pregunta. Vimos como ese Objeto de Estudio está en relación con otros objetos dentro de un ámbito condicionante y por último, estudiamos la compositiva de ese Objeto.
Ahora vamos a iniciar el camino de regreso, para volver a mirar ese Objeto y ver cómo nos aparece. Veremos si sigue siendo tan confuso como al principio, o si lo apreciamos con más claridad. Si esto es así, podremos intentar una respuesta a la Pregunta y con ésta una orientación para el abordaje del Problema.
Podemos resumir lo realizado en estos pasos:
1. Planteamos un problema
2. Formulamos una pregunta.
3. Definimos un Objeto de Estudio.
4. Encuadramos el espacio en que emplazamos nuestro Objeto.
5. Analizamos su Proceso, Relación y Composición.
Estamos ahora en condiciones de continuar nuestro estudio, realizando una descripción detallada de lo realizado por cada grupo.
Descripción
Realicemos entonces un relato ordenado de todos los pasos dados y los aspectos analizados. Comencemos con el problema, la pregunta, la definición del Objeto de Estudio, hasta llegar por último al análisis de la compositiva.
En la descripción uno debería imaginar que está relatando este proceso para alguien que no ha participado del trabajo, que no ha estado aquí, que no sabe nada de todo esto. Por lo tanto, tenemos que buscar una expresión que sea suficientemente clara como para que nuestro supuesto receptor la comprenda.
Esto nos servirá para recuperar todo lo realizado y ponerlo en presencia. Entonces podremos avanzar en la confección del resumen.
Resumen
Producir un resumen significa que vamos a destacar los aspectos primarios de la descripción, aquellos que son la columna vertebral del desarrollo y que nos permiten quedarnos con un texto bastante más reducido que el original, pero sin perder ningún elemento importante.
Para resumir este relato extenso, lo que haremos es tomar los elementos más significativos. No modificaremos el relato, sino que vamos a extraer aquellos puntos que pueden seguir siendo hilvanados en un relato, pero sin tantos detalles.
Si en algún momento tenemos dudas respecto de si algo es primario, lo quitamos y vemos si el desarrollo mantiene su coherencia. Si el relato mantiene la conexión de una proposición con la siguiente sin que se produzcan saltos que le resten inteligibilidad, podemos decir que ese era un elemento secundario y no lo consignamos.
También habrá que tener en cuenta que el desarrollo del resumen debe respetar la secuencia y el sentido que presenta la descripción.
En el resumen, entonces, comenzamos diferenciando los elementos principales.
Luego vamos a relacionarlos, a ver la complementación que existe entre las diferentes partes que lo componen. Para esto realizaremos un recorrido del principio al fin y luego del fin al comienzo, destacando ahora la relación que hay entre los distintos elementos considerados.
Hecho esto, estamos en condiciones de ensayar una síntesis final.
Síntesis
La síntesis se define como la composición de un todo por la reunión de sus partes.
Pero esta síntesis, a diferencia de las anteriores que hemos hecho y que han sido parciales, pretende dar cuenta de la totalidad del Objeto de Estudio.
La síntesis no es un resumen del resumen, sino una reformulación del Objeto que estoy estudiando y que me permite descubrir aspectos que antes no había contemplado.
Pretendemos que no sea una mera especulación del pensamiento, sino una nueva visión de Nuestro Objeto. Visión en donde podamos apresarlo con claridad y con el registro de evidencia, de encaje.
Con esto podremos ensayar una nueva descripción del Objeto de Estudio, pero ahora ya nos olvidamos de los pasos dados para llegar hasta aquí y tratamos de presentarlo con una nueva comprensión.
En la Síntesis, entonces, hay un trabajo de elaboración. Puede ser un breve escrito, una frase, una palabra o un gráfico. Lo significativo será que esta presentación refiere una nueva compresión totalizadora del Objeto estudiado.
Conclusión
Nos queda ahora elaborar la conclusión, que será la respuesta a la pregunta con la que comenzamos el estudio.
Esta respuesta va a implicar un salto del Objeto a la Pregunta y por supuesto va a tener que verificarse una fuerte coherencia entre ambos, porque la fundamentación de la respuesta va a ser la visión que del Objeto hayamos logrado.
La respuesta será entonces la conclusión del estudio realizado.
Por supuesto que, siguiendo el estilo que hemos pretendido a lo largo de todo el trabajo, esta respuesta debe ser clara y precisa. No somos un oráculo y necesitamos expresar con claridad esta nueva visión del problema para que sea aprovechable por nosotros y por otros.
INFORME FINAL
Ya hemos completado el trabajo y ahora llegó el momento de comunicarlo al resto de los participes. También nos interesará hacerlo llegar a otros que, aunque no estén aquí, puedan estar interesados en lo que hemos estudiado.
Esto podrá ser realizado de distintas formas pero, a los fines operativos y para no olvidarnos de nada importante, vamos a sugerir un esquema sencillo que recapitula todo lo trabajado.
Se compone de tres partes: la Introducción, el Desarrollo y las Conclusiones.
1º Introducción
Comenzamos colocando un breve título que exprese el tema del cual trata el trabajo. Luego planteamos el problema, su contexto, el enmarque espacio temporal en que se ubica y los motivos que impulsan a realizar el estudio: ¿por qué esto es un problema? ¿Qué importancia tiene que lo resuelva? Esto aclara, explica a otros, qué me llevó a realizar el estudio, formalizar el problema y buscar una solución.
A continuación formulo la pregunta que quiero responder y en función de esto, defino el Objeto de Estudio explicitando el interés, es decir el sentido con que observo al Objeto.
Contexto, fundamento, planteo del problema, formulación de la pregunta y definición del Objeto – interés, son pasos previos al trabajo metódico propiamente dicho, pero sin esto no tenemos la base para su desarrollo.
2º Desarrollo.
Aquí relato brevemente los elementos analizados en el estudio en Estática describiendo los Ámbitos Mayor, Medio y Menor.
Luego el estudio en Dinámica, describiendo el Proceso y el momento que estudié, la Relación con otros objetos presentes concomitantemente en el Ámbito Medio y los elementos en transformación que componen el Ámbito Menor con sus punto de conexión con el medio externo.
Por último, presentamos la Síntesis a la que arribamos como resultado del estudio.
3º Conclusión.
En la Conclusión -y con base en la Síntesis realizada- vamos a dar respuesta a la pregunta formulada. Esta respuesta, a su vez, deberá aclarar el problema planteado.
Si hemos seguido los pasos correctamente, la respuesta debe ser coherente con el problema. Esto significa que cuando concluya, el problema deberá aclararse como consecuencia de la respuesta.
Resta finalmente consignar, en el informe, las fuentes de consulta utilizadas y los autores del trabajo, con alguna indicación que permita comunicarse con ellos si hubiera interesados en alguna aclaración.
Otras Aplicaciones
¿Y que más podemos hacer con este trabajo? Bueno, podríamos hacer distintas cosas.
Una podría ser la de comunicar a otros, que no participan de este ámbito, la visión que ahora tenemos de la situación estudiada. Esto lo podemos realizar a través de distintas formas, dependiendo de nuestros gustos o intereses. Algunos pueden orientarse hacia un escrito de corte más bien técnico, otros a través de modos más literarios, como una novela o un cuento.
Lo cierto es que -más allá de la forma elegida- no necesitamos detallar todos los pasos realizados y que sólo han sido los andamiajes de la construcción. Lo que va a interesar es transmitir nuestra comprensión acerca del tema.
Otra cosa que podríamos hacer es aplicar nuestros descubrimientos a la acción. Dijimos al comienzo que el Método era una herramienta de transformación personal y social y en muchos casos las preguntas que trabajamos estaban motivadas por problemas muy inmediatos, por decisiones que teníamos que tomar en la acción social o política. Pues bien, ayudarnos a tomar esas decisiones es otra aplicación interesante que podríamos darle al trabajo.
Consecuencias
También será bueno observar en el tiempo si este modo de encarar los problemas nos resulta de alguna utilidad. Si no fuera así, entonces sólo nos olvidamos de él. Pero, si vemos las interesantes consecuencias que pueda tener la utilización de esta importante herramienta, entonces será bueno ejercitarla y hacerla llegar a otros.
Está claro que este trabajo nos sirve para el estudio y la reflexión ordenada y no pensamos que sea beneficioso encarar las situaciones cotidianas con estos procedimientos. Pero cuando estemos frente a un verdadero problema que requiera de nosotros claridad de pensamiento, el MED seguramente nos será de gran ayuda.
CONSIDERACIONES FINALES
Si hemos seguido correctamente los pasos explicados habremos llegado satisfactoriamente al final del camino.
En algún caso, quedará claro que tenemos que estudiar con más profundidad algunos aspectos o tal vez necesitemos contar con más información, pero las líneas generales del trabajo esperamos que hayan quedado claras.
Si esto es así -y desde los intereses con que emprendimos este seminario- daremos por cumplidos nuestros objetivos.
El Método Estructural Dinámico, como ahora lo denominamos, fue desarrollado por Silo hace ya varias décadas y observamos ahora un renovado interés en su estudio y aplicación con el surgimiento de los Centros de Estudios Humanistas que se van multiplicando por diferentes países.
Creemos que en poco tiempo ese interés se irá ampliando a otros ámbitos de estudio, necesitados, en este momento, de nuevas perspectivas y herramientas capaces de dar respuesta a los complejos problemas del mundo actual.
Esperamos entonces que estos estudios sean de utilidad en esa dirección.
Santiago de Chile, 28–30 de Julio de 2006 - Jorge Pompei - jpompei@gmail.com -
.